
Nuestro método
¡Oye como va, mi ritmo! Así nos cantaría el rey de los timbales, el gran Tito Puente. ¿Qué haríamos sin el ritmo de los timbales? Como bien sabemos la base y guion para realizar una buena canción es el ritmo, la percusión. Y los timbales son uno de los instrumentos de percusión más importantes, y más utilizados en el mundo.
En las orquestas sinfónicas son indispensables. Y que decir en la música latina y caribeña, donde sería impensable prescindir de ellos. Con su tonalidad y fuerza pueden provocar que movamos el cuerpo, y bailemos sin parar. Pero, ¿todos los timbales son iguales? En absoluto, y por eso aquí vas a poder conocer todo sobre los timbales.
Contenidos
- 1 Newsletter semanal con los mejores consejos sobre finanzas personales
- 2 Lo más importante
- 3 Los mejores timbales del mercado: nuestras recomendaciones
- 4 Guía de compras: Lo que debes saber sobre los timbales
- 4.1 ¿Qué tipo de instrumento son los timbales?
- 4.2 ¿Qué tipos de timbales existen?
- 4.3 ¿Cómo se tocan los timbales?
- 4.4 ¿Cómo se afinan los timbales?
- 4.5 ¿Qué son los conjuntos de timbales?
- 4.6 ¿Cuáles son las alternativas a los timbales?
- 4.7 ¿Cuáles son las partes de un timbal?
- 4.8 ¿Cómo suenan los timbales?
- 5 Criterios de compra
- 6 Resumen
Lo más importante
- Los timbales son uno de los instrumentos de percusión más importantes en las orquestas sinfónicas. Asimismo, es un instrumento base en las obras musicales, gracias a los sonidos que emite de tonalidad grave.
- Existen dos grupos, a la hora de clasificar los timbales. Están los timbales académicos, parte imprescindible en una orquesta sinfónica. Pero también, los timbales latinos, que se utilizan para crear música tropical. Por ejemplo, salsa o merengue. Además, según el tamaño de los timbales el sonido será más o menos grave.
- Para escoger unos timbales, que se adecuen mejor a nuestras necesidades, debemos tomar nota de varios tipos de criterios. Como el tamaño, material, dimensiones u objetivo musical para el que se quieran.
Los mejores timbales del mercado: nuestras recomendaciones
A continuación, mostramos los mejores timbales y baquetas que hay en el mercado actualmente. Gracias a su calidad y precio son una gran opción de compra. Podrás encontrar tanto timbales para niños como para profesionales.
Guía de compras: Lo que debes saber sobre los timbales
Si lo que deseas es iniciarte en el mundo de la percusión, es fundamental que conozcas ciertos aspectos. Estos son importantes a la hora de adquirir unos timbales. No todos los timbales son iguales, ni tu objetivo será el mismo que el de otras personas. Por lo que te recomiendo tomes nota de toda la información que a continuación encontrarás.
¿Qué tipo de instrumento son los timbales?
Los timbales al tocarse producen una nota definida. Además, podemos regular el sonido tensionando (más agudo) o destensionando (más grave) el parche a través de un pedal. Cuando se golpea un timbal se genera un tono fuerte y tres armónicos de quinta justa, séptima Mayor y octava sobre la nota base.
Está formado por un caldero de cobre (aunque también hay de otros materiales), y cubierto por una membrana o parche. Esta membrana se ajusta a la caja semicircular mediante un aro. Así, los sonidos que se producen al tocarse son de tonalidad grave.
¿Qué tipos de timbales existen?
Timbales básicos
El timbal básico consiste en una membrana, o parche tensado, sobre una caja de resonancia. La membrana se fija mediante un aro metálico, que a su vez, este se fija a otro aro sujetado a la caja con pernos de tensión. Gracias a estas varillas se ajusta, en mayor o menor medida, la membrana. Así, el sonido será más grave o más agudo.
La caja de resonancia tiene forma de caldero. Según la forma de la caja de resonancia, el sonido varía. Cuanto menos profunda sea (forma semiesférica), el sonido tendrá más brillantez. Y al contrario, cuanto más profundidad tenga (forma ovalada), los sonidos serán más oscuros.
Timbales mecánicos
Lo que más diferencia un timbal de otro, es que el mecánico lleva incorporado un mecanismo para poder cambiar la afinación del instrumento. Se trata de sistemas mecánicos que permiten tensionar y destensionar los parches. Pero sin tener que ajustar manualmente las llaves de tensión. Estos sistemas pueden ser diversos. Por lo que existen diferentes tipos de timbales según el mecanismo que utilice:
- Timbales de pedal (o Dresden): Este tipo de timbal es el más utilizado porque permite cambiar la tensión de los parches mediante un pedal. Cuando se empuja el pedal hacia abajo, el parche se aprieta más gracias a unas varillas (con forma de patas de araña) que tiran de él. Y cuando se empuja el pedal hacia arriba, ocurre lo contrario. Los timbales a pedal se clasifican en 3 tipos, dependiendo del mecanismo de pedal que disponga: de embrague, de acción balanceada y de fricción.
- Timbales a cadena: En este tipo de timbal se utiliza una cadena conectada a todas las llaves del timbal. De forma que al girar una de las llaves, la cadena transfiere el mismo movimiento al resto de llaves.
Básicos | Mecánicos | |
---|---|---|
Material | Cobre (la mayoría) aluminio y fibra de vidrio | Cobre (la mayoría) aluminio y fibra de vidrio |
Método afinación | Sistema manual | Sistema mecánico (de pedal o a cadena) |
Utilización | En la antigüedad, uso no profesional | Orquestas sinfónicas, bandas de música, uso profesional |
Precio | Más barato | Más elevado |
Ventajas | Menos peso y más económico | Posibilidad de afinar mientras se ejecuta la obra musical |
¿Cómo se tocan los timbales?
Para tocar los timbales es necesario conocer las técnicas de golpeo. El golpeo más habitual se efectúa a 10 cm del borde del timbal. Así, crea su característico y resonante sonido. También, es interesante saber que cuanto más cerca del borde se efectúe el golpe, el sonido será más brillante, y menos, según si el golpe es más centrado.
Hay muchas técnicas de golpeo, siendo las más clásicas las técnicas del redoble, portamento y amortiguación.
Para conseguir un redoble, se debe golpear alternando las baquetas rápidamente. Se deben mantener lo más cerca posible entre ellas, para así tener un sonido más estable y uniforme. El portamento se trata de crear un sonido transitorio, hacia otro más agudo o grave. Pero sin discontinuidad sonora. Esto se suele conseguir gracias al pedal.
Y por último, tenemos la técnica de la amortiguación. Es importante dominar esta técnica porque nos va a permitir silenciar los sonidos cuando queramos. Para ello, se colocan las yemas de los dedos en el parche, sosteniendo la baqueta entre el índice y el pulgar.
¿Cómo se afinan los timbales?
Si no están bien ajustados, en cada impacto la afinación irá bajando. Así, las notas serán diferentes según avance la obra musical.
Una vez ajustados los tornillos, el percusionista podrá afinarlos en la nota que desee. Siempre girando los tornillos en la misma medida. Es habitual que los timbales estén en conjuntos. Eso significa que cada timbal tiene una afinación de nota concreta pero conexionados con los demás timbales.
Por ello, es recomendable que los timbaleros tengo buen oído, ya que no es tarea fácil. Aun así, pueden ayudarse de un diapasón o equipar los timbales con calibres de afinación con indicadores visuales sobre la afinación.
¿Qué son los conjuntos de timbales?
Además del conjunto estándar de timbales, algunas orquestas profesionales mezclan diversos tipos de timbales. Por ejemplo, el de pedal y el de cadena. Esto les permite ejecutar música con formaciones más complejas. Normalmente, el grupo de timbales se coloca en forma de arco, rodeando al timbalero, y seguidos de más a menos grave.
¿Cuáles son las alternativas a los timbales?
- Las Congas: son unos tambores largos y estrechos que miden unos 75 cm. Son de origen afrocubano. Solo tienen una membrana y se tocan con los dedos y las palmas de las manos. Normalmente, suelen estar en grupos de 2 a 4. Se utilizan en la música latina o cubana, jazz afrocubano, salsa, merengue o rock latino.
- El bombo: consiste en una caja cilíndrica de gran tamaño. Normalmente, es de madera. Tiene 2 membranas, una a cada lado. Emite sonidos graves y puede golpearse con una gran variedad de mazas para conseguir matices y sonidos diferentes. El bombo de pedal es una parte esencial de la batería que todos conocemos, y colocado en el suelo se golpea mediante un pedal.
- El Djembé: es originario de África. Tradicionalmente, mide 30 cm de diámetro. Están hechos de madera y piel. Dependiendo del grosor, la densidad, los grabados en la madera y la piel utilizada, pueden obtenerse una amplísima gama de tonos. Golpeando la piel en el centro emitirá sonidos graves. Haciéndolo en el borde, el sonido será mucho más agudo. En un djembé bien afinado se obtienen graves, medios y agudos muy bien definidos.
- Xilófono: aunque no es un instrumento membranófono, sino idiófono (producen el sonido a partir de la vibración de todo su cuerpo), puede ser una buena alternativa a los timbales. Está formado por una serie de láminas de madera (o metal) de diferente medida y grosor. Se golpean mediante unas baquetas y emite notas afinadas. Los xilófonos de orquesta (42 piezas) pueden llegar a emitir hasta 3 octavas y media.
Sonido | Origen | Tipología | Cómo se toca | |
---|---|---|---|---|
Conga | Agudo y claro | Afrocubano | Membranófono de percusión | Con los dedos y palmas de la mano |
Bombo | Grave | Europa | Membranófono de percusión | Con baquetas y mazas |
Djembe | Medio | Africano | Membranófono de percusión | Con las yemas y palmas de la mano |
Xilófono | Abarca desde graves hasta agudos | Sureste asiático | Idiófono de percusión | Con baquetas |
¿Cuáles son las partes de un timbal?
- Base
- Caja de resonancia
- Rodamiento
- Perno de afinación
- Pedal de afinación
- Barral
- Membrana o parche
- Protector del parche
- Aro y contra aro
- Borde del caldero
- Indicador y calibre de afinación
¿Cómo suenan los timbales?
Hay timbales que son tan grandes que pueden ser tocados por 2 personas a la vez.
Este tipo de timbales produce un sonido grave y potente. En el lado opuesto, existe un timbal pequeño, llamado pícolo. Se utiliza para generar sonidos agudos. Así, combinándolo con otros timbales de mayor tamaño, se ejecutan diferentes tonalidades. El sonido también varía conforme la tensión que tenga el parche del timbal. Cuanto más tenso esté, más agudo será el sonido.
Criterios de compra
A la hora de elegir unos timbales, debemos guiarnos por una serie de criterios. Ya que existe una gran variedad de timbales, y cada uno de ellos tiene una finalidad diferente. A continuación, se detallan una serie de aspectos que pueden ayudarte a escoger los timbales que mejor se ajustan a tus necesidades.
Material
El material utilizado para la caja de resonancia de los timbales suele ser mayoritariamente el cobre o bronce. También existen timbales de acero inoxidable, poliuretano o fibra plástica altamente resistente. Incluso, se usa la combinación de diferentes materiales. Por tanto, dependiendo de la configuración de los materiales, se producirán gamas de sonidos distintos.
En los modelos más económicos, se pueden encontrar cajas hechas de fibra de vidrio o aluminio.
Por otro lado, la membrana que va fijada a la caja suele ser de piel o materiales sintéticos. Actualmente, la mayor parte de los timbales no suelen utilizar parches de piel. En su origen, los timbales solían ser de madera y las membranas de piel. Estos se siguen fabricando, pero su utilización no suele ser para uso profesional.
Dimensiones y peso
Los timbales pueden tener tamaños muy diferentes. Pero, por lo general, los más frecuentes son los siguientes:
- Gran timbal en Sol con un diámetro de 65-70 cm
- El timbal medio en Do con un diámetro de 60-65 cm
- El pequeño timbal o Pícolo con un diámetro de 20-30 cm
Cuanto más grande sea el timbal el sonido será más grave, y viceversa. Además del color del sonido, otro punto que debes tener en cuenta es el transporte de los mismos. El tamaño y el peso de los timbales puede ser significativo a la hora de transportarlos. La media general del peso de los timbales puede ir desde los 5 kg hasta los 18 kg. Aunque todo dependerá del tamaño, materiales y accesorios que tengan.
Nivel de usuario
Una de los criterios más importantes a considerar, para comprar unos timbales, es el nivel del usuario. Es decir, si estás empezando en el mundo de la percusión o si, por el contrario, ya eres un profesional en la materia. De esta manera, las opciones serán diferentes.
Si eres principiante, no es recomendable que gastes mucho dinero. Dependiendo de la marca y material, el precio puede variar bastante, pero existen muchas opciones asequibles, donde sin gastar demasiado puedes encontrar unos timbales adecuados para iniciarte en él.
Por el contrario, si eres un profesional en percusión, es aconsejable que te decantes por unos timbales de más calidad. El sonido que crearás será el mejor para tu banda u orquesta. Aunque el precio sea mayor, la calidad se apreciará.
Propósito
¿Para qué los quieres? ¿Orquesta o música tropical? Para comprar unos timbales es muy importante saber cuál es tu objetivo. Es decir, que tipo de música y ritmos quieres tocar. Sería bochornoso que fueras al ensayo de una orquesta y tu director te vea con unos timbales para tocar salsa o cumbia, por ejemplo.
Los timbales salseros son perfectos para tocar ritmos latinos. Como el cubano, la salsa, el merengue, la cumbia, la samba e, incluso, el reggae y canciones de pop-rock. Por el contrario, los timbales académicos son los utilizados en orquestas. Emiten un sonido más grave y se usan para tocar música clásica.
Aunque, algunas veces también los podemos escuchar en ciertas bandas de blues, rock&roll o metal. Por ejemplo, el famoso grupo Metallica ha realizado conciertos, y versiones de sus canciones, junto con la filarmónica de San Francisco. Allí, se pueden escuchar los timbales académicos.
Resumen
Como hemos podido ver, los timbales son un instrumento esencial. Tanto en las orquestas sinfónicas como en la música latina o cubana. Hay muchos tipos de timbales. Por sus diversas características. Ya que varían en material, tamaño y peso, entre otros. Estos factores son clave para su elección, dada la finalidad musical que desees crear.
Además, si se utilizan las diferentes técnicas de golpeo, los sonidos que podemos sacar son múltiples. Dada la diversidad de melodías que se pueden ejecutar, es un instrumento que debe ser valorado. Nos hace estremecernos en las obras de música clásica y bailar en sus versiones tropicales. Después de ver todo acerca de los timbales, ¿con cuál de ellos te quedarías?
(Fuente de la imagen destacada: Raffguitar: 6081525/ pixabay)