Última actualización: 22/06/2021
Auch verfügbar in:

Nuestro método

7Productos analizados

21Horas invertidas

6Estudios evaluados

30Comentarios recaudados

Las quemaduras son los accidentes domésticos más comunes y, sin embargo, existe un gran desconocimiento acerca de cómo actuar, qué tratamientos debemos emplear y demasiadas falsas creencias de remedios caseros, que resultan inefectivos y, a menudo, contraproducentes.

En este artículo resolveremos todas estas dudas y falacias. También conocerás todo lo que debes saber acerca de las pomadas para quemaduras, que son el remedio más efectivo para el tratamiento de las más frecuentes en el entorno del hogar, las de primero y segundo grado. Y, asimismo, te daremos consejos útiles para elegir las pomadas para quemaduras más adecuadas según cada caso.




Lo más importante

  • Las quemaduras pueden tener distintas causas y grados de gravedad. Y sin embargo, excepto las superficiales, comparten la necesidad de evitar infecciones y regenerar los tejidos afectados. Para ello, se utilizan pomadas para quemaduras con componentes antibióticos y cicatrizantes.
  • Normalmente, las quemaduras pueden tratarse en casa. No obstante, si se han producido daños profundos o se hallan en zonas sensibles es recomendable acudir al médico.
  • Es importante considerar la sensibilidad a ciertos compuestos, posibles alergias o circunstancias particulares antes de elegir una pomada para quemaduras. Asimismo, será imprescindible aplicarla correctamente, manteniendo medidas asépticas.

Las mejores pomadas para quemaduras: nuestras recomendaciones

Encontrar una pomada para quemaduras adecuada puede, en principio, resultar un poco intimidante, ya que los productos pueden incluir ingredientes poco familiares y podemos dudar de su efectividad. Por ello, hemos querido facilitarte la tarea y seleccionado los productos más competentes y mejor valorados del mercado.

Guía de compras: Lo que debes saber sobre las pomadas para quemaduras

Ahora que ya conoces nuestra recomendación de las mejores pomadas para quemaduras seguramente puede que quieras conocer más acerca de estos productos. En esta sección vamos a responder a las preguntas más frecuentes entre los usuarios de Internet.

Existen registros de tratamientos de quemaduras a lo largo de toda la Historia. (Fuente: Doosje: 150669727/123rf)

¿Qué beneficios aporta una pomada para quemaduras?

Las quemaduras pueden ser provocadas por una variedad de causas, como escaldaduras de líquidos calientes, productos químicos, por fricción, fuentes eléctricas, de calor o de radiación (2, 4, 6 ). Y, en función de su gravedad y el tipo de daños causados, se clasifican en quemaduras de primer, segundo y tercer grado.

Las quemaduras no superficiales tienen en común que afectan o incluso pueden eliminar ciertas capas de la piel o mucosas (9). Y, como consecuencia, nuestro cuerpo pierde parte de su barrera natural, dejándolo expuesto a agentes externos o contaminación, que pueden producir infecciones (1).

Por este motivo, para su tratamiento, se recurre a pomadas para quemaduras, que consisten en un producto untuoso para uso tópico que contiene componentes antibióticos. Sus principales beneficios son:

  • Liberar una alta concentración de antibiótico directamente en la zona dañada.
  • Reducir la probabilidad de infección.
  • Ayudar a conservar la humedad de la zona dañada, lo que promueve la regeneración de la piel más rápidamente.
  • Prevenir la adhesión de los vendajes a la herida. (1, 7, 10)
La mayor parte de las quemaduras se producen en el hogar (un 60%), en su mayoría por escaldaduras (65%). Según la Organización Mundial de la Salud, en España los más vulnerables a ellas son niños (45%) (4, 11).

¿Qué contienen las pomadas para quemaduras?

Puede que te sorprenda, pero existes testimonios escritos a lo largo de la Historia acerca de la cura de quemaduras.

En el antiguo Egipto se trataban con estiércol de ganado, en China empleaban té, Hipócrates recomendaba el uso de vinagre caliente, y  otras culturas antiguas empleaban miel, barro y plantas (3, 4).

Sin embargo, no fue hasta el siglo pasado que se empezó a investigar acerca de la curación más efectiva de quemaduras, empleando coberturas para protegerlas (3) y derivados de la plata para su tratamiento (4).

En la actualidad los componentes más empleados en las pomadas para quemaduras y sus principales características son (1, 4, 5, 8, 9, 10):

Componente Tipo de componente Propiedades Posibles contraindicaciones
Vaselina o petrolanum Emulgente derivado del petróleo. Crea una capa protectora sobre la piel. No suele producir irritaciones o alergias, por lo que se utiliza ampliamente en medicina y cosmética.
Sulfadiazina de plata o sulfadizina argéntica al 1% Derivado de la plata. Es el componente más empleado como antibiótico para quemaduras por sus propiedades antisépticas y antiinflamatorias. Existe controversia acerca de su efectividad, ya que algunos estudios argumentan que puede ralentizar la cicatrización, e incluso aumentar la probabilidad de infección. Sin embargo, no existen conclusiones fiables al respecto.
Nitrato de Plata Derivado de la plata. Antiséptico y desinfectante. Se emplea menos, porque mancha los tejidos.
Bacitracina Antibiótico de uso tópico. Bactericida y cicatrizante. Puede producir reacciones alérgicas y en grandes cantidades puede provocar insuficiencia renal.
Blastoestimulina Extracto de centella asiática. Propiedades cicatrizantes y antibióticas. No suele producir efectos secundarios.
Corticoides Esteroides. Antiinflamatorios, cicatrización de quemaduras leves o superficiales que presentan eritema o prurito No resultan efectivos en quemaduras dérmicas profundas.
Sulfato de Neomicina Antibiótico tópico. Antimicrobiano. Puede producir sensibilización, irritación y enrojecimiento de la piel.
Compuestos enzimáticos En pomadas para quemaduras se suelen emplear enzimas de colágeno. Aceleran la cicatrización. Poco probables.

Las pomadas para quemaduras pueden producir efectos secundarios muy raramente. No obstante, en el caso de alergias o intolerancias, asegúrate de comunicarlo a tu farmacéutico y observar posibles alérgenos en su composición.

¿Cómo se debe emplear una pomada para quemaduras?

En este apartado queremos que aprendas a manipular la quemadura y emplear la pomada correctamente. De ello dependerá que cicatrice con éxito, y que puedas evitar infecciones (1, 3, 5, 6, 7):

Proceso Descripción Aspectos que evitar o considerar
Calmar el dolor Sumerge la zona quemada bajo el grifo de agua fría durante unos 20 minutos. Jamás utilices hielo, sustancias aceitosas o pasta de dientes para calmar el dolor de una quemadura, ya que pueden irritar aún más la lesión o adherirse a ella.
Limpieza Limpia la zona quemada con agua y jabón o suero fisiológico. Si existen residuos, elimínalos con ayuda de unas pinzas esterilizadas. El agua o suero deben encontrarse a temperatura ambiente, para evitar aumentar la temperatura y la sensación de dolor.
Secado Seca la herida con un paño limpio y seco. Evita frotar o presionar.
Aplicación de la pomada Cubre la quemadura con una generosa capa de pomada. Es fundamental que tus manos estén limpias, para asegurar un entorno aséptico.
Vendaje Cubre la herida con una gasa estéril para protegerla de infecciones y fomentar la regeneración de la piel. Procura que la gasa sea flexible, de tipo malla, y en ningún caso adhesiva, para evitar que se adhiera al tejido nuevo.
Mantenimiento Repite este proceso según indique el producto. Durante el tiempo que requiera la curación, procura utilizar ropa que no presione la zona y evitar la exposición solar, para evitar la aparición de manchas.

¿Puedo utilizar una pomada en una quemadura con ampollas?

Las quemaduras de segundo grado son las que suelen producir lesiones que presentan ampollas. (2, 4) Por lo tanto, pueden tratarse con una pomada para quemaduras.

Sin embargo, nunca intentes abrir o punzar las ampollas, ya que puede resultar contraproducente para la correcta curación de la quemadura, y aumentar el riesgo de infección. Únicamente el personal sanitario debería proceder a su punción, si fuera realmente necesario (6, 12).

¿Debo utilizar una pomada para quemaduras solares?

Las quemaduras solares pueden variar en cuanto a su gravedad, desde el enrojecimiento de la piel, inflamación o eritema, hasta producir ampollas (12).

Debes evitarlas en la medida de lo posible, pues pueden causar envejecimiento prematuro e incluso melanoma, empleando protectores solares con el factor correspondiente a tu tipo de piel (12).

Si, no obstante, sufres quemaduras de primer grado o superficiales, puedes seguir estas recomendaciones:

  • Báñate con agua fría o aplícate compresas con agua fría para calmar la piel, pero nunca hielo, que puede agravar el dolor.
  • Evita productos que bloqueen la transpiración de la piel o que contengan alcohol, que resulta irritante.
  • Calma tu piel con crema hidratante o aloe vera puro (4, 6, 12).

Por otro lado, en el caso de quemaduras solares más profundas, con ampollas o si sufres síntomas de insolación, será recomendable que acudas al médico para una evaluación (6).

Las quemaduras solares deben evitarse en la medida de lo posible, ya que pueden acarrear problemas serios en la salud de nuestra piel. (Fuente: HuHoncharuk Honcharuk: 106240402/ 123rf)

¿Puedo comprar una pomada para quemaduras sin receta médica?

Las quemaduras leves o superficiales pueden tratarse en casa, con pomadas para quemaduras que puedes comprar sin una receta médica (6).

No obstante, deberás buscar atención médica:

  • Cuando la quemadura afecte a zonas sensibles: Como cara, genitales, manos, plantas de los pies, o articulaciones, debido a que su tratamiento requiere cuidados especiales (3, 4, 9).
  • Cuando la superficie quemada sea superior al 10% en un adulto y al 3% en un niño: Donde el 1% de superficie quemada se corresponde a la palma de una mano (6, 9).
  • Cuando se trate de quemaduras dérmicas profundas, de segundo grado profundo o tercer grado: Que normalmente presentan un color negruzco o una textura similar a la cera. Al afectar la quemadura a las tres capas de la piel y terminaciones nerviosas, requieren atención médica urgente (2, 4, 6).

Criterios de compra

En este apartado vamos a darte a conocer los principales factores a considerar para elegir la pomada para quemaduras adecuada:

Efectos

En primer lugar, debes conocer que las pomadas para quemaduras se distinguen, principalmente, por sus efectos en la lesión y que, como es natural, están relacionados con las fases de curación (4, 10, 11):

Efecto Descripción Recomendaciones
Calmante Las quemaduras pueden ser muy dolorosas, sobre todo inmediatamente tras producirse. Por lo tanto, será necesario empezar calmando la sensación de dolor. Puedes calmar la zona quemada con aloe vera puro o pomadas que contengan corticoides.
Prevención de infecciones Salvo en quemaduras superficiales, debemos prevenir la aparición de infecciones y reducir la inflamación. Debes utilizar pomadas con componentes antibióticos y antiinflamatorios.
Regeneración de la piel La última meta en la curación de quemaduras es la reparación de los tejidos, que es el proceso conocido como cicatrización o reepitelización. Las pomadas antibióticas con sulfadiazina de plata, bacitrazina o blastoestimulina también aceleran este proceso.
Desaparición de cicatrices o manchas Puede ocurrir que queden restos de cicatriz con despigmentación, que pueden afectar estéticamente. Existen productos específicos para la eliminación de manchas o cicatrices, a menudo con base de aceites y extractos naturales.

Paciente

En segundo lugar, debes considerar si la edad o ciertas condiciones médicas pueden ser factores a tener en cuenta:

  • Embarazadas: Deben evitar pomadas para quemaduras con antibióticos durante gestación y lactación. Únicamente la blastoestimulina, por su bajo contenido antibiótico, puede administrarse, pero únicamente con recomendación médica.
  • Bebés y niños: Aunque son los que más tienden a sufrir quemaduras, no suelen comercializarse tratamientos específicos para ellos. En su caso, lo más importante es tomar medidas preventivas, como comprobar la temperatura del agua del baño, y mantenerlos alejados de la cocina y sustancias peligrosas (11).
  • Pacientes de radioterapia: Al principio del tratamiento la piel puede sufrir reacciones, como dermatitis, eritema o quemaduras. En este caso, son recomendables pomadas calmantes con extractos naturales, pero sobre todo, evitar principios activos como la urea, ácido salicílico o láctico, que resultarán irritantes (13)-
  • Ancianos: Para ellos, lo más importante es valorar posibles reacciones de los componentes de la pomada respecto a su medicación habitual.

En todo caso, recomendamos consultar con tu médico o farmacéutico para valorar aspectos específicos particulares que puedan afectar a tu tratamiento.

Zona de aplicación

Quizás te alegre conocer que existen pomadas no comedogénicas para quemaduras leves o superficiales en la cara. Es decir, con una composición menos oleosa para evitar la posible aparición de acné.

Por otra parte, es importante destacar que no deben emplearse pomadas para quemaduras graves y zonas delicadas. En concreto, no deben utilizarse en mucosas (ojos, boca, genitales, perineo), así como tampoco en la cara (si son graves), manos, pies, cuello y zonas articuladas (tobillos, muñecas, rodillas, codos), ya que son quemaduras que pueden acarrear alteraciones graves. Es más, deben recibir tratamiento médico inmediato y, en ocasiones, hospitalización (3, 4, 9).

Las pomadas para quemaduras contienen medicamentos para calmar la piel y evitar infecciones. (Fuente: Uluerservet: 5475915/ Pixabay)

Componentes naturales

Por último, queremos destacar que es posible encontrar pomadas para quemaduras elaboradas con plantas medicinales y productos naturales, como los siguientes:

  • Aloe Vera: Está indicada para quemaduras leves o superficiales, por sus propiedades calmantes, antiinflamatorias e hidratantes (4, 6, 11). Por el contrario, se desaconseja en pacientes con alergias a las liliáceas (ajo o cebolla, entre otros), con urticaria o dermatitis de contacto (11).
  • Miel: Posee propiedades antibacterianas y cicatrizantes. Y aunque existen muchos estudios comparativos con la sulfadiazina de plata respecto a tiempos de cicatrización y capacidad para evitar infecciones, no se han obtenido conclusiones claras (1, 4, 6, 8).
  • Rosa mosqueta: Sus propiedades cicatrizantes han sido probadas científicamente, destacando sus excelentes resultados estéticos. Además, está recomendada para el tratamiento de los efectos secundarios de la radioterapia (14).
  • Extracto de caléndula: Se emplea en farmacología y cosmética por sus propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y cicatrizantes (15).

Resumen

Para concluir este artículo, insistiremos en que las pomadas para quemaduras son una solución adecuada para quemaduras de primer o segundo grado. Y, en el caso de tratarse de quemaduras de mayor profundidad o en zonas delicadas, deberás acudir a un centro médico para su evaluación y tratamiento.

Por otra parte, deberás elegir el producto más adecuado para tu tipo de quemadura y su estado de curación, y evaluar si ciertas condiciones médicas, tratamientos crónicos o alergias deben afectar tu decisión de compra.

(Fuente de la imagen destacada: Ternavskaia: 106496005/ 123rf)

Referencias (15)

1. Nieto, Luis Eduardo, Acosta, Luis Manuel Alejandro, Bedoya, Miguel Andrés, Tapias, Vanesa, Profilaxis antibiótica en quemaduras. Universitas Medica [Internet]. 2011[2021];52(4):399-408.
Fuente

2. Mateu B. Manual de Urgencias Quirúrgicas [Internet]. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Salud Madrid. 2011 [2021].
Fuente

3. Caravallo ME. CUIDADOS DE LAS QUEMADURAS FACIALES EN NIÑOS. NUESTRA EXPERIENCIA [Internet]. Medicinainfantil.org.ar. Medicina Infantil, Revista del Hospital de Pediatría Garrahan, Argentina. 2005 [2021].
Fuente

4. Jiménez Serrano R. MANEJO DE LAS QUEMADURAS DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO EN ATENCIÓN PRIMARIA [Internet]. Repositorio de Trabajos Académicos de la Universidad de Jaén. Universidad de Jaén. 2017 [2021]
Fuente

5. Barajas-Nava LA, López-Alcalde J, Roqué i Figuls M, Solà I, Bonfill Cosp X. Profilaxis con antibióticos para la prevención de la infección de heridas por quemaduras [Internet]. Cochrane. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2013 [2021].
Fuente

6. Watson S, Sullivan D. What Burns Cause Scars and How Are Burn Scars Treated? [Internet]. Healthline.com. Healthline. 2018 [2021].
Fuente

7. Banco de Preguntas Preevid, Servicio Murciano de Salud. ¿Cuál es el tratamiento de elección en quemaduras por fricción muy contaminadas? Murciasalud. 2018 [2021].
Fuente

8. Storm‐Versloot MN, Vos CG, Ubbink DT, Vermeulen H. Topical silver for preventing wound infection. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2010; (3).
Fuente

9. Oliver Bernal B, Hernández Álvarez I, Martínez Barreto E, Bécquer González C. Manejo de las quemaduras en la APS [Internet]. Valera Salud, Médicos Asociados S.A. Finlay, Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. 2006 [2021].
Fuente

10. Sáenz-Anduaga E, Sánchez-Saldaña L. Antibióticos Tópicos [Internet]. Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central Pedro Zulen. Revista Dermatología Peruana. 2005 [2021]; 15(1).
Fuente

11. García Ferrero E. EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON ALOE VERA EN LA CICATRIZACIÓN DE QUEMADURAS [Internet]. Universidad de las Islas Baleares, Facultad de Enfermería. 2018 [2021].
Fuente

12. MORALES-MOLINA JA, GRAU S, JIMÉNEZ-MARTÍN J, MATEU-DE ANTONIO, ESPONA M, BERGES-FRAILE MJ, et al. Quemaduras solares: fotoprotección y tratamiento [Internet]. Revistas de la Universidad de Granada. Hospital del Mar (Barcelona), Servicio de Farmacia; Universidad de Granada, Departamento de Farmacología. 2006 [2021].
Fuente

13. Fernández Guarino D. Cuidados de la piel durante la radioterapia [Internet]. Madriderma.com. Madriderma.com. 020 [2021].
Fuente

14. Carretero Accame ME. Plantas medicinales en dermatología (II): aceites de almendras, germen de trigo, coco, sésamo y rosa mosqueta [Internet]. Consejo General de Colegios Farmacéuticos. 2014 [2021].
Fuente

15. Águila Gil B, Menéndez Castillo R, González Roque C, Fernández Fernández D. Calendula officinalis [Internet]. Revista Cubana de Plantas Medicinales. SciELO Cuba, biblioteca científica electrónica en línea. 2000 [2021].
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Artículo científico
Nieto, Luis Eduardo, Acosta, Luis Manuel Alejandro, Bedoya, Miguel Andrés, Tapias, Vanesa, Profilaxis antibiótica en quemaduras. Universitas Medica [Internet]. 2011[2021];52(4):399-408.
Ir a la fuente
Literatura científica
Mateu B. Manual de Urgencias Quirúrgicas [Internet]. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Salud Madrid. 2011 [2021].
Ir a la fuente
Artículo científico
Caravallo ME. CUIDADOS DE LAS QUEMADURAS FACIALES EN NIÑOS. NUESTRA EXPERIENCIA [Internet]. Medicinainfantil.org.ar. Medicina Infantil, Revista del Hospital de Pediatría Garrahan, Argentina. 2005 [2021].
Ir a la fuente
Trabajo de Fin de Grado
Jiménez Serrano R. MANEJO DE LAS QUEMADURAS DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO EN ATENCIÓN PRIMARIA [Internet]. Repositorio de Trabajos Académicos de la Universidad de Jaén. Universidad de Jaén. 2017 [2021]
Ir a la fuente
Artículo científico
Barajas-Nava LA, López-Alcalde J, Roqué i Figuls M, Solà I, Bonfill Cosp X. Profilaxis con antibióticos para la prevención de la infección de heridas por quemaduras [Internet]. Cochrane. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2013 [2021].
Ir a la fuente
Artículo médico
Watson S, Sullivan D. What Burns Cause Scars and How Are Burn Scars Treated? [Internet]. Healthline.com. Healthline. 2018 [2021].
Ir a la fuente
Artículo médico
Banco de Preguntas Preevid, Servicio Murciano de Salud. ¿Cuál es el tratamiento de elección en quemaduras por fricción muy contaminadas? Murciasalud. 2018 [2021].
Ir a la fuente
Investigación científica
Storm‐Versloot MN, Vos CG, Ubbink DT, Vermeulen H. Topical silver for preventing wound infection. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2010; (3).
Ir a la fuente
Artículo médico
Oliver Bernal B, Hernández Álvarez I, Martínez Barreto E, Bécquer González C. Manejo de las quemaduras en la APS [Internet]. Valera Salud, Médicos Asociados S.A. Finlay, Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. 2006 [2021].
Ir a la fuente
Artículo médico
Sáenz-Anduaga E, Sánchez-Saldaña L. Antibióticos Tópicos [Internet]. Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central Pedro Zulen. Revista Dermatología Peruana. 2005 [2021]; 15(1).
Ir a la fuente
Memoria del Trabajo de Final de Grado
García Ferrero E. EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO CON ALOE VERA EN LA CICATRIZACIÓN DE QUEMADURAS [Internet]. Universidad de las Islas Baleares, Facultad de Enfermería. 2018 [2021].
Ir a la fuente
Artículo científico
MORALES-MOLINA JA, GRAU S, JIMÉNEZ-MARTÍN J, MATEU-DE ANTONIO, ESPONA M, BERGES-FRAILE MJ, et al. Quemaduras solares: fotoprotección y tratamiento [Internet]. Revistas de la Universidad de Granada. Hospital del Mar (Barcelona), Servicio de Farmacia; Universidad de Granada, Departamento de Farmacología. 2006 [2021].
Ir a la fuente
Artículo médico en medio especializado
Fernández Guarino D. Cuidados de la piel durante la radioterapia [Internet]. Madriderma.com. Madriderma.com. 020 [2021].
Ir a la fuente
Artículo médico
Carretero Accame ME. Plantas medicinales en dermatología (II): aceites de almendras, germen de trigo, coco, sésamo y rosa mosqueta [Internet]. Consejo General de Colegios Farmacéuticos. 2014 [2021].
Ir a la fuente
Artículo en medio especializado
Águila Gil B, Menéndez Castillo R, González Roque C, Fernández Fernández D. Calendula officinalis [Internet]. Revista Cubana de Plantas Medicinales. SciELO Cuba, biblioteca científica electrónica en línea. 2000 [2021].
Ir a la fuente
Evaluaciones