Última actualización: 07/12/2021

Nuestro método

7Productos analizados

21Horas invertidas

6Estudios evaluados

30Comentarios recaudados

Llagas, aftas, úlceras bucales. Son muchos los nombres que reciben y la gran mayoría de nosotros las hemos sufrido al menos alguna vez en nuestras vidas. Las llagas son pequeñas heridas en la mucosa bucal que se presentan ya sean como lesiones únicas o múltiples. Son poco profundas pero sí muy dolorosas. Frente a este dolor e incomodidad generada por la aftas, uno de los principales tratamientos a aplicar es mediante pomadas o ungüentos. Aquí entra en juego la pomada para llagas en la boca.

Las pomadas para curar llagas en la boca son productos utilizados para ayudar a nuestro cuerpo a cicatrizar estas heridas. Existen pomadas con fármacos y con sustancias naturales. Pero lo que ambas composiciones tienen en común, es que alivian los síntomas y acortan los procesos de recuperación. Además, debemos actuar rápido y aplicar la pomada frente al primer síntoma y así evitar síntomas más fuertes.




Lo más importante

  • Las pomadas para llagas en la boca tienen como objetivo disminuir los efectos provocados por las úlceras bucales.
  • Las aftas pueden manifestarse de manera aguda, crónica o recurrente en el 20% de la población general.
  • Cuanto antes se apliquen las pomadas, más rápido será el proceso de cicatrización de las heridas.

Las mejores pomadas para llagas en la boca: nuestras recomendaciones

Las llagas en la boca son dolorosas, lo sabemos. Las heridas en la boca no te permiten desarrollar una vida normal y realizar actividades cotidianas tan simples como comer. Debido a que las aftas se encuentran en la mucosa bucal, su cicatrización puede resultar lenta. Frente a esto, surgen las pomadas para llagas en la boca que ayudarán a aliviar los síntomas y a acelerar el proceso de regeneración de la piel lastimada.

Otras Recomendaciones

La mejor crema para llagas en la boca con ácido hialurónico.

Isdin Bexident es un gel utilizado en la lucha contra las llagas, aftas o úlceras bucales. La principal característica de este producto es que entre sus componentes cuenta con ácido hialurónico. Este ácido es una sustancia producida por el cuerpo humano y es parte del tejido conectivo de la piel, tendones o cartílagos. La aplicación del ácido hialurónico sobre las aftas genera un alivio rápido y duradero.

El gel para las ampollas bucales Bexident crea un film protector sobre la herida para evitar la entrada de agentes externos. Esta tecnología de Bexident es llamada Advanced Hyalurofil Tech. Además, hidrata los tejidos dañados y de esta manera se facilita la cicatrización. Es apto para niños y adultos, y no cuenta con alcohol, por lo cual no genera ardor en su aplicación.

La mejor crema para llagas en la boca de fácil aplicación.

La Aftaclear gum de Sunstar, también en formato gel, es recomendada para el tratamiento de no solo úlceras bucales como llagas o aftas, sino también otras lesiones. Estas lesiones pueden deberse a abrasiones provocadas por ortodoncias o irritaciones por el uso de prótesis dentales. Su aplicación aporta alivio instantáneo desde la primera vez.

Su beneficio más notorio reside en la cánula que posee. Gracias a esta cánula, el producto puede ser aplicado incluso en aquellos lugares de la boca donde es más difícil llegar. No contiene alcohol, razón por la cual no provoca ardor. Su uso está recomendado para adultos y niños de más de 2 años, o a partir de los 10 kg. Debe aplicarse 1 cm hasta tres veces por día, después de las comidas, durante una semana. Luego de su aplicación, debe esperar al menos 30 minutos para volver a comer o beber.

La mejor crema para llagas en la boca con componentes naturales.

El Herpex Lip Balm Leucosia es un ungüento formulado exclusivamente con ingredientes naturales. No posee parabenos, parafinas, siliconas ni petroquímicos. Su fórmula está diseñada para combatir las infecciones bucales con ingredientes 100% de origen natural y vegetal. Está compuesto a base de aceites de Echinacea, neem, jojoba, tea tree y cúrcuma.

Los beneficios de Herpex Lip Balm son el favorecimiento de la regeneración de la piel. Al mismo tiempo, lubrica y calma las heridas de los labios. Se recomienda aplicar con la ayuda de un hisopo repitiendo el proceso varias veces al día. Ya que su uso es recomendado para combatir los herpes, se debe aplicar desde que aparecen los primeros síntomas de la infección, como pueden ser las llagas bucales.

Guía de compras: lo que debes saber sobre las pomadas para llagas en la boca

Es normal tener dudas sobre qué productos aplicar en una herida abierta como son las úlceras bucales. Sobre todo ya que aplicaremos una sustancia, como es en el caso de una pomada, en la boca. Para despejar todas tus dudas, lee a las siguientes preguntas y respuestas para conocer todo sobre las pomadas para llagas en la boca. Desde su composición, aplicación y alternativas.

La aplicación de pomada para llagas en la boca logrará que vuelvas a sonreír rápidamente y sin dolor. (Fuente: Kindel: 7298633/ pexels)

¿Qué es la pomada para llagas en la boca y para qué sirve?

La pomada para llagas en la boca es una sustancia formulada para ayudar a las personas a sobrellevar las llagas o aftas bucales. El origen de estas llagas pueden ser situaciones de estrés así como infecciones como el herpes. Las personas que consumen pocas frutas y verduras, y llevan una alimentación no balanceada, también pueden sufrir de la aparición de aftas bucales.

La aplicación de este tipo de pomadas favorecerá la cicatrización acelerando los procesos de reconstrucción de los tejidos. A su vez, las pomadas con ácido hialurónico generan una capa sobre la herida que disminuye el dolor y las molestias. Las pomadas son aptas tanto para niños como adultos, y también para embarazadas. Su uso es súper sencillo y de fácil aplicación.

¿Cómo se aplica la pomada para llagas en la boca?

Los expertos recomiendan que para promover la curación de las úlceras recurrentes, los geles y pomadas para las aftas bucales deben ser aplicadas directamente sobre la lesión. Al aplicar la pomada, esta debe mantenerse en contacto directo con la herida por el mayor tiempo posible(5).

La principal desventaja de las pomadas es su facilidad de ser eliminada. Se debe establecer un aporte efectivo del fármaco o de las sustancias sobre las llagas. Por esta razón es que se recomienda no beber ni comer durante al menos 30 minutos luego de aplicarse el ungüento.

¿Cuándo se aplica la pomada para llagas en la boca?

Las aftas bucales es una afección que generalmente comienza en la niñez pero que principalmente afecta a los adolescentes y jóvenes adultos. Para reducir los síntomas, los geles y pomada para llagas deben aplicarse desde la fase inicial. Esto significa que apenas aparece el primer síntoma de una llaga bucal, es necesario comenzar a aplicar la pomada. Las lesiones pueden durar desde días a incluso semanas debido al lento proceso de cicatrización(1).

Como habrás visto anteriormente, las pomadas para llagas en la boca son fácilmente removibles por la zona donde es aplicada. Debido a esto se recomienda aplicarla luego de las comidas y al menos tres veces por día. Siguiendo estas recomendaciones, sería ideal utilizar la pomada justo después del desayuno, almuerzo y cena. Por razones de higiene, también se recomienda lavarse las manos antes y después de la aplicación del gel en las aftas.

El uso de prótesis dentales en mal estado suelen generar aftas en la mucosa bucal. (Fuente: Polekhina: ARya7IGFwYA/ unsplash)

¿Qué alternativas existen frente a la pomada para llagas en la boca?

Las pomadas no son la única alternativa frente a las pomadas o geles. La principal alternativa que podemos encontrar en el mercado son los spray. Los spray cuentan con las mismas ventajas que las pomadas: reducir el dolor, ayudar a la cicatrización e hidratación del tejido lastimado. Se debe apretar el spray tres veces por cada aplicación y utilizarlo entre dos y tres veces por día.

Además del spray, otra opción es el tratamiento de las llagas bucales mediante colutorios. Los colutorios son enjuagues bucales que generalmente se utilizan tras el cepillado de los dientes como complemento. La característica del colutorio es su mayor espesor que los tradicionales enjuagues bucales. Son ideales para tratar las afecciones bucales como las llagas provocadas por el herpes o gingivitis.

Criterios de compra

Al momento de elegir qué tipo de pomada para tratar las aftas bucales, debemos tener en cuenta ciertos criterios. Entre ellos, los componentes del producto. En la actualidad existen ungüentos con ingredientes totalmente naturales y sin ningún tipo de fármaco. Además, debemos considerar en qué lugar está localizada la afta. Si será fácil la aplicación o si necesitaremos algún utensilio para lograr llegar hasta la llaga.

Componentes

La composición de la pomada para llagas en la boca es fundamental ya que será una sustancia que pondremos sobre una herida abierta. Afortunadamente, en la actualidad, no encontramos pomadas en el mercado que posean alcohol. Gracias a esto, el proceso de aplicación es mucho más fácil ya que no provocará ardor. Luego, entre las pomadas podemos diferenciar entre aquellas que tienen productos naturales y aquellas que tienen fármacos y químicos sintéticos.

A continuación te presentamos una tabla con los principales componentes de cada tipo de pomada.

Componentes naturales Componentes artificiales
Propanediol Ácido hialurónico
Neem Benzocaína
Jojoba Suprapein
Tea tree Symrelief
Cúrcuma Geogard ultra

Aplicación

La aplicación de la pomada para las llagas bucales se puede realizar de dos formas distintas según la presentación de la pomada. En el caso de contar con cánula, esto facilitará la tarea. Mediante la cánula podremos aplicar el gel directamente sobre la herida. Incluso, podremos llegar fácilmente a aquellas aftas que se encuentren en lugares complicados de la boca más difíciles de llegar.

Por el contrario, si no contamos con cánula, tenemos dos opciones. En primer lugar, aplicaremos la pomada directamente con nuestras manos, utilizando cuidadosamente los dedos. Para esto, recomendamos encarecidamente el correcto lavado de manos antes de tocar heridas abiertas como lo son las llagas en la boca. Y una segunda opción, es utilizar bastoncillos. Los típicos bastoncillos para los oídos son una buena alternativa para aplicar el gel sobre las aftas.

Las pomadas para llagas en la boca son beneficiosas para la cicatrización de las aftas bucales. (Fuente: Muhr: xK5_4bZJy_Q/ unsplash)

Resumen

En resumen, las aftas bucales son heridas muy dolorosas y que nos imposibilitan el desarrollo normal de nuestras vidas. Para combatir este problema tan común entre las personas, existen las pomadas para llagas en la boca. Estas pomadas no solo ayudan a cicatrizar las heridas, ya que pueden durar incluso semanas, sino que disminuyen también el dolor provocado por las mismas. Al estar ubicada en la mucosa bucal, una zona difícil para aplicar estos productos, las pomadas crean una capa protectora gracias al ácido hialurónico.

Existe una amplia variedad de productos, ya sean con ingredientes naturales o sintéticos. También nos encontramos con pomadas y geles en diferentes formados, algunos con cánulas para aplicar directamente sobre la herida y otros para aplicar con un bastoncillo. Si el artículo te pareció interesante, no dudes en compartirlo para lograr que más personas tengan esta información. Las llagas en la boca son afecciones muy comunes y dolorosas, pero con las pomadas se puede acelerar la recuperación y cicatrización.

(Fuente de la imagen destacada: loganban: 27857025/ 123rf)

Referencias (8)

1. Castelnaux Martínez, Maurín, Jiménez Fuentes, Ayaruselkis, Navarro Nápoles, Josefa, González Sánchez, Yoandris, Rodríguez Sierras, Zoraida, Estomatitis aftosa recurrente según factores locales y generales. MEDISAN [Internet]. 2013;17(9):5028-5035. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368444996010
Fuente

2. Linares-Vieyra, Celia, Meza-Sánchez, Julieta del Carmen, González-Guevara, Martha Beatriz, Murrieta-Pruneda, José Francisco, Salgado-Rodríguez, Sandra Jessica, Morales-Jaimes, Rosalba, Lesiones de mucosa bucal. Factores asociados en población infantil. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2013;51(3):320-325. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745489016
Fuente

3. Nápoles González, Isidro de Jesús, Rivero Pérez, Oscar, García Nápoles, Caridad Inés, Pérez Sarduy, Dainier, Lesiones de la mucosa bucal asociadas al uso de prótesis totales en pacientes geriatras. Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2016;20(2):158-166. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211145291008
Fuente

4. Tejada Domínguez, FJ., Ruiz Domínguez, MR., MUCOSITIS ORAL: DECISIONES SOBRE EL CUIDADO BUCAL EN PACIENTES SOMETIDOS A RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA CONFORME A LA EVIDENCIA. Enfermería Global [Internet]. 2010;9(1):1-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834754021
Fuente

5. Rioboo Crespo M., Bascones Martínez A.. Aftas de la mucosa oral. Av Odontoestomatol [Internet]. 2011 Abr [citado 2021 Sep 08] ; 27( 2 ): 63-74. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852011000200002&lng=es.
Fuente

6. Salinas M Yuni J, Millán I Ronald E, León M Juan C. Estomatitis aftosa recidivante: Conducta odontológica. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Jun [citado 2021 Sep 08] ; 46( 2 ): 209-218. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000200021&lng=es.
Fuente

7. Toche P Paola, Salinas L Jessica, Guzmán M M. Antonieta, Afani S Alejandro, Jadue A Nicole. Úlceras orales recurrentes: Características clínicas y diagnóstico diferencial. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2007 Jun [citado 2021 Sep 08] ; 24( 3 ): 215-219. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182007000300007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182007000300007.
Fuente

8. López Ilisástigui, Alina, Ilisástigui Ortueta, C. Zaida Teresa, Pérez Borrego, Amparo, Caracteristicas de la estomatitis aftosa recurrente en pacientes de la Clínica Estomatológica Docente Hermanos Gómez. Municipio 10 de Octubre. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2009;8(4): . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414045013
Fuente

Estomatitis aftosa recurrente según factores locales y generales.
Castelnaux Martínez, Maurín, Jiménez Fuentes, Ayaruselkis, Navarro Nápoles, Josefa, González Sánchez, Yoandris, Rodríguez Sierras, Zoraida, Estomatitis aftosa recurrente según factores locales y generales. MEDISAN [Internet]. 2013;17(9):5028-5035. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368444996010
Ir a la fuente
Lesiones de mucosa bucal. Factores asociados en población infantil.
Linares-Vieyra, Celia, Meza-Sánchez, Julieta del Carmen, González-Guevara, Martha Beatriz, Murrieta-Pruneda, José Francisco, Salgado-Rodríguez, Sandra Jessica, Morales-Jaimes, Rosalba, Lesiones de mucosa bucal. Factores asociados en población infantil. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2013;51(3):320-325. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745489016
Ir a la fuente
Lesiones de la mucosa bucal asociadas al uso de prótesis totales en pacientes geriatras.
Nápoles González, Isidro de Jesús, Rivero Pérez, Oscar, García Nápoles, Caridad Inés, Pérez Sarduy, Dainier, Lesiones de la mucosa bucal asociadas al uso de prótesis totales en pacientes geriatras. Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2016;20(2):158-166. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211145291008
Ir a la fuente
MUCOSITIS ORAL: DECISIONES SOBRE EL CUIDADO BUCAL EN PACIENTES SOMETIDOS A RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA CONFORME A LA EVIDENCIA.
Tejada Domínguez, FJ., Ruiz Domínguez, MR., MUCOSITIS ORAL: DECISIONES SOBRE EL CUIDADO BUCAL EN PACIENTES SOMETIDOS A RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA CONFORME A LA EVIDENCIA. Enfermería Global [Internet]. 2010;9(1):1-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365834754021
Ir a la fuente
Aftas de la mucosa oral.
Rioboo Crespo M., Bascones Martínez A.. Aftas de la mucosa oral. Av Odontoestomatol [Internet]. 2011 Abr [citado 2021 Sep 08] ; 27( 2 ): 63-74. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852011000200002&lng=es.
Ir a la fuente
Estomatitis aftosa recidivante: Conducta odontológica.
Salinas M Yuni J, Millán I Ronald E, León M Juan C. Estomatitis aftosa recidivante: Conducta odontológica. Acta odontol. venez [Internet]. 2008 Jun [citado 2021 Sep 08] ; 46( 2 ): 209-218. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000200021&lng=es.
Ir a la fuente
Úlceras orales recurrentes: Características clínicas y diagnóstico diferencial.
Toche P Paola, Salinas L Jessica, Guzmán M M. Antonieta, Afani S Alejandro, Jadue A Nicole. Úlceras orales recurrentes: Características clínicas y diagnóstico diferencial. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2007 Jun [citado 2021 Sep 08] ; 24( 3 ): 215-219. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182007000300007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182007000300007.
Ir a la fuente
Caracteristicas de la estomatitis aftosa recurrente en pacientes de la Clínica Estomatológica Docente Hermanos Gómez.
López Ilisástigui, Alina, Ilisástigui Ortueta, C. Zaida Teresa, Pérez Borrego, Amparo, Caracteristicas de la estomatitis aftosa recurrente en pacientes de la Clínica Estomatológica Docente Hermanos Gómez. Municipio 10 de Octubre. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2009;8(4): . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414045013
Ir a la fuente
Evaluaciones