
Nuestro método
¿Cuántos padres se desesperan en las tardes de invierno sin saber cómo entretener a sus hijos? Los juegos de mesa son la solución a este problema. Durante los meses de frío y lluvia, nos vemos obligados a pasar tiempo dentro de casa. Esto puede llegar a ser aburrido o caótico si tenemos hijos pequeños a los que entretener. Por otra parte, ponerles delante de una pantalla no es la solución más educativa.
Con los juegos de mesa, niños y adultos se distraerán y entretendrán de una manera educativa. Es que prácticamente todos los juegos de mesa ayudan a mejorar las capacidades intelectuales del jugador. Además, los hacen de forma amena y divertida. Si quieres conocer más sobre los juegos de mesa y las implicaciones que tienen en el aprendizaje, ¡no dejes de leer este artículo!
Lo más importante
- El juego de mesa está pensado para jugar sobre una mesa o superficie estable. Suelen estar formado por un tablero y fichas. Estos pueden tener distintas utilidades, formas y colores.
- Cada juego tiene una serie de normas y requisitos. Por ejemplo, el número de jugadores o la edad de los mismos. Además, por su tipología, cada juego va a requerir una habilidad o técnica distinta de los jugadores.
- La mayoría de estas habilidades son beneficiosas para el ejercicio mental. Por ejemplo, el razonamiento, la estrategia, el pensamiento matemático o el uso de lenguaje descriptivo. Las diferentes capacidades mentales que usemos dependerán del tipo de juego que escojamos. Estos pueden ser de rol, de fichas, de dados, de cartas, de estrategia o tradicionales.
Los mejores Juegos de mesa del mercado: nuestras recomendaciones
En este apartado, vamos a recomendarte algunos de los juegos de mesa más famosos, vendidos y valorados. Todos ellos se adaptan a diferentes situaciones, necesidades y personas. Sin embargo, todos tienen en común la diversión, el entretenimiento y la adquisición de nuevas estrategias e ingenios mentales.
Guía de compras: Lo que debes saber sobre los juegos de mesa
Puede parecer que el tema de los juegos de mesa es sencillo. Sin embargo, cuando nos ponemos a escoger el mejor para nosotros o nuestros hijos, nos damos cuenta de que surgen muchas dudas. Por ello, en este apartado vamos a resolver las más frecuentes.
¿Qué beneficios tienen los juegos de mesa?
- Nos enseñan a colaborar en equipo, respetando las opiniones y espacios de los demás. De esta manera, desarrollamos la empatía y la capacidad de comunicación.
- Ayudan a entender, respetar y aceptar una serie de normas y pasos.
- Mejoran la aceptación de la derrota y la capacidad de gestionar la frustración.
- Favorecen la concentración y la capacidad de atención.
- Fomentan la capacidad de análisis.
- Ayudan a crear y llevar a cabo estrategias. Lo hacen mediante la evaluación de las circunstancias, los riesgos y los recursos con los que contamos.
- Refuerzan la memoria.
- Favorecen la observación, la imaginación y la creatividad.
- Ayudan a mejorar la capacidad de resolución de problemas.
- Mejoran la velocidad de respuesta.
- Permiten una socialización en un entorno seguro y tranquilo.
- Invitan a pasar tiempo en familia, mejorando los lazos entre padres e hijos y reforzando los vínculos afectivos.
¿Es mejor para los niños jugar al aire libre o a juegos de mesa? (pregunta extraña)
Muchas veces, como padres podemos dudar si es mejor que nuestros hijos se queden en casa jugando a juegos de mesa o salgan a la calle a jugar de otras formas. Ambas opciones tienen sus ventajas y desventajas. No obstante, estamos seguros de que la mejor solución es la combinación equilibrada de ambos tipos de actividades.
Juegos de mesa | Juegos al aire libre |
---|---|
Son necesarios unos materiales concretos. | No hace falta materiales como una mesa o fichas. |
Ayudan a aprender a respetar unas normas y pasos. | Ayudan a la improvisación. |
Fomentan la imaginación, pero de una manera más condicionada por el juego. | Fomentan la imaginación para crear situaciones, historias y contextos. |
Se llevan a cabo en un entorno más seguro. | La calle puede ser un lugar más predispuesto a los peligros. |
Podemos jugar a ellos independientemente del clima. | Se pueden ver condicionados por el clima. |
Son normalmente más tranquilos y sedentarios. Por lo tanto, permiten la participación de niños con discapacidades físicas. | Los niños con discapacidades físicas pueden verse desplazados al no poder correr o saltar. |
Fomentan el desarrollo intelectual prioritariamente. | Fomentan el desarrollo físico prioritariamente. |
¿Cómo proteger los juegos de mesa ante el deterioro de agentes externos?
Una de estas formas de proteger los juegos es plastificándolos. Podemos plastificar los juegos de manera manual en nuestras casas o llevándolos a una papelería. Las cartas, fichas y otros materiales de cartón o papel que corran peligro son los elementos que más debemos proteger.
Otra opción es comprar fundas de plástico especialmente diseñadas para juegos de mesa. En tiendas especializadas en estos juegos, ya sean online o físicas, suelen tener estas fundas. Las puedes encontrar de distintos tamaños, medidas y formas. Se adaptan al juego en cuestión y lo protegen sin restarle estética o comodidad.
¿Qué beneficios aporta el ajedrez?
Los beneficios que aporta la práctica del ajedrez son importantes a todos los niveles. Pueden llegar a ser clave en el desarrollo de una persona.
Durante una partida de ajedrez, se ha comprobado que ambos hemisferios cerebrales trabajan y funcionan de la misma manera. Esto es debido a que la capacidad analítica y de razonamiento de la parte izquierda del cerebro es complementada con la actividad creativa de la parte derecha.
Este interesante juego puede también llegar a aumentar el cociente intelectual, mejorar la capacidad de lectura y comprensión, el pensamiento lógico-matemático (2), la percepción viso-espacial, y la capacidad de planificación y de razonamiento.
Además, el ajedrez es muy beneficioso para el desarrollo cerebral de los pequeños, pero también puede tener muchos beneficios en mayores. Por ejemplo, en la prevención del Alzheimer (3) o la demencia debido a los factores que acabamos de ver.
¿Se pueden hacer juegos de mesa caseros?
Sin embargo, si existe la opción de crear nuestros propios juegos en casa. Esto es posible en algunos juegos tradicionales, como el parchís, la oca, el ajedrez o la baraja de cartas tradicional. En estos casos, los tableros suelen seguir un patrón muy sencillo de realizar con una cartulina y rotuladores. Asimismo, las fichas y dados suelen ser los básicos que se tienen en cualquier casa o fáciles de encontrar en una tienda normal.
¿Se pueden utilizar juegos de mesa en el aula?
Nosotros recomendamos encarecidamente el uso de juegos de mesa dentro de las aulas como una actividad educativa y de aprendizaje más.
La utilización de este tipo de juegos en las clases permitirá el refuerzo de contenidos de una manera dinámica. Además, los compañeros se comunicarán y aprenderán a trabajar en grupo. También son una buena propuesta para tener un rato de ocio y distensión durante las lecciones. Así, los alumnos no dejarán de aprender, pero se sentirán más relajados y motivados.
Criterios de compra
Cuando vamos a comprar o regalar un juego de mesa, pueden surgirnos dudas acerca de si es el adecuado. Para ayudarte a decidir, te hemos preparado una lista con los criterios de compra más importantes a tomar en cuenta.
Edad
A la hora de regalar o comprar un juego de mesa a nuestros hijos, siempre debemos fijarnos en la edad recomendada. Suele venir en la caja que contiene el juego. Esto es muy importante, sobre todo, cuando tenemos hijos muy pequeños que rondan los 2 o 3 años. Es que, si el juego contiene piezas pequeñas, pueden tener riesgo de asfixia en caso de que se traguen una.
Los niños empiezan a comprender mejor las mecánicas de estos juegos a partir de los 3 o 4 años. Por ello, no tendría mucho sentido comprar uno si son más pequeños. Hay otras opciones de entretenimiento más adecuadas para ellos.
También es importante que el juego se adapte a los gustos, capacidades, habilidades e intereses del niño en cuestión. Así, conseguiremos que haya una motivación y no caiga en el aburrimiento.
Número de jugadores
Para conocer cuántas personas podrán participar en el juego, lo mejor es consultar la caja del juego, donde debería indicarse.
Debemos pensar para qué queremos el juego y cuáles son las circunstancias en las que vamos a usarlo. También cuántas personas son más o menos las que participarán. De esta manera, ya tendremos una idea de lo que buscamos antes de elegir y comprar el juego.
Incluso, si somos una pareja, podríamos buscar un juego que sirva a partir de dos personas. No olvidemos tampoco la opción de juegos para una sola persona. Todos estos son factores a tener en cuenta para nuestra elección.
Nivel de dificultad
Otro de los factores a tener en cuenta antes de comprar un juego de mesa es el nivel de dificultad que este va a tener. Principalmente, si es para los pequeños. Es importante tener en mente la edad del niño o niña para comprar un juego que se adapte a su nivel desarrollo intelectual. Así, no le será ni muy aburrido, ni imposible de resolver.
También debemos leer bien cómo funciona el juego y reflexionar sobre si es adecuado para el niño o niña.
Portabilidad y comodidad
Por último, hablaremos de otro de los factores que influyen a la hora de elegir y comprar un juego de mesa. Esto hace que sea fácilmente transportable. Muchas veces vamos a utilizar estos juegos durante los periodos de vacaciones o fines de semana, que suelen coincidir con momentos en los que salimos de viaje.
Hay muchas opciones de juegos de mesa que traen un empaquetado pensado para estos momentos. Otros, como el Jenga o el UNO, directamente vienen en bolsas muy cómodas y fáciles de trasladar.
Resumen
Encontrar el juego de mesa perfecto para nosotros o nuestros hijos será una tarea sencilla si seguimos todas las consideraciones citadas en este artículo. Como hemos visto, existen muchísimas posibilidades que se adaptan a nuestras necesidades a la perfección.
Es necesario considerar todos los aspectos que hacen que la inversión en uno o varios juegos de mesa sea exitosa. Factores como la edad, el número de jugadores, el tamaño, el método y los gustos personales del niño o adulto resultan clave.
(Fuente de la imagen destacada: Oleshko: 89623763/ 123rf)
Referencias (4)
1.
Carmen A., Milena B., Yezmin C., Yolima V. Influencia del juego como pilar de la educación en el desarrollo del lenguaje oral y escrito por medio de los juegos de mesa. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología. [Internet]. 2014 [22 de marzo 2021]; 7(1), 39-48. Disponible en: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/480
Fuente
2.
Enrique C., José María C. Situaciones basadas en juegos de mesa para atender la elaboración del conocimiento matemático escolar. Revista Épsilon. 2019; 101. 57-81 .
Fuente
3.
José Manuel C., Rakel P., Ricard Barberá i Guillem, María Elena F., María C. Juegos de mesa y personas mayores. La importancia de nuevos diseños. Revista de biomecánica, 2004, nº 42: 11-12
4.
Noelia GM., Ruth PG., César C-SJ., Manuel CE. Inclusión educativa a través del aprendizaje basado en juegos de mesa. En: Enrique Javier DG y Juan Ramón RF, directores. Educación para el bien común: Hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente. 1ª edición. Barcelona: Editorial Octaedro; 2020. 819-827.