Última actualización: 06/12/2021

Nuestro método

7Productos analizados

21Horas invertidas

6Estudios evaluados

30Comentarios recaudados

Mucha gente no conoce la homeopatía, o sí la conocen y creen que no sirve de nada por su famoso efecto placebo. Sin embargo, la homeopatía lleva desde hace mucho en nuestras vidas y es interesante la historia que ha vivido hasta la actualidad y su posible uso en nuestras vidas.

A continuación, vamos a resolver ciertas dudas que tiene la gente respecto a esta pseudociencia. Además, vamos a explicar términos básicos para que todo el mundo que no la conozca sepa lo que es. Al final, se trata de entender que la homeopatía dice que "lo similar cura lo similar".




Lo más importante

  • La homeopatía consiste en la creencia de que nuestro cuerpo puede curarse a sí mismo. Es una pseudociencia. Consiste en una disolución que usará la sustancia que te provoca el malestar para curarte.
  • La homeopatía abarca tanto tratamientos como medicamentos y puede llegar a curar tanto enfermedades fuertes (cáncer) como más simples como alergias. Sin embargo, se recomienda como complemento a la medicina y siempre y cuando hayas visto a un médico.
  • La consulta por homeopatía cuesta alrededor de 30 euros y 80 euros como máximo. Dependerá del tipo de visita a la clínica, la frecuencia y el tratamiento.

Lo que debes saber sobre la homeopatía

Muchas personas no conocen lo que es la homeopatía. Esto es debido a que fue más popular hace unos años, aunque no significa que esté en desuso. La homeopatía se encarga de curar enfermedades, y en estas preguntas encontrarás el significado exacto de esta y demás dudas relacionadas.

¿Qué es la homeopatía?

La homeopatía o medicina homeopática es un método terapéutico (filosofía y práctica médica) que nos dice que, para curarse o diagnosticarse, el cuerpo lo puede hacer por sí mismo. Por ello, para tratar una enfermedad, esta terapia nos dice que se ha de usar la misma sustancia que causa sus síntomas, pero diluida en agua hasta proporciones ínfimas (1), es decir, la mayoría de remedios homeopáticos no contiene ni una molécula del supuesto agente sanador.

Los homeópatas consultan los tratamientos, incluso los elaboran, tomando como referencia unos libros llamados repertorios. En este libro están implícitos los síntomas del paciente, su estado físico o fisiológico e, incluso, su estado psicológico, además de su vida en términos de salud. La homeopatía se puede explicar con un ejemplo: la cafeína (1). Esta dice de quitar el sueño, pues si se toma en porciones muy pequeñas, debería hacer lo contrario, es decir, dar sueño.

Homeopatía

Siempre acude al médico sin automedicarse (ni en la homeopatía). (Fuente: National Cancer Institute : L8tWZT4CcVQ / unsplash)

¿Para qué sirve la homeopatía?

Ciertas personas han usado o usan la homeopatía para mantener su salud constantemente sana y tratar una gran cantidad de enfermedades a largo plazo (pudiéndose ser crónicas), alergias, dermatitis atópica, migrañas, artritis, enfermedades en mujeres embarazadas, depresiones, síndrome del intestino irritable... Además, se puede arreglar lesiones más leves como heridas de cortes, en los músculos o en los huesos (esguinces, dolor de muelas) (2).

Este tratamiento no es de alta prioridad para el cáncer, enfermedades cardíacas o infecciones importantes, es decir, para enfermedades complicadas, pues necesitarán un tratamiento más fuerte. Esta medicina es usada principalmente en India, Inglaterra y algún otro país europeo.

Podemos ver el porcentaje de residentes de los Estados Unidos, que han comentado si habían probado la homeopatía, siendo destacable (45 %) el no, pero tal vez lo prueben. Aunque, existe casi un 33 % que no la ha probado y no la consideraría.

¿Cuáles son los riesgos o problemas de la homeopatía?

La homeopatía suele tener pocos efectos secundarios debido a la cantidad tan pequeña de la sustancia a evaluar en nuestro cuerpo. Sin embargo, pueden existir unos riesgos a tener en cuenta a la hora de elegir estos tratamientos (2).

Desventajas
  • Existe la posibilidad de contener metales pesados.
  • Puede que el tratamiento no funcione o que funcione como efecto placebo.
  • Puede sentar mal con ciertos medicamentos que la persona esté tomando.
  • No existe evidencia alguna que demuestre que se pueden utilizar productos homeopáticos en lugar de las vacunas recomendadas.

¿Qué medicamentos homeopáticos se usan para remediar enfermedades?

Los medicamentos homeopáticos se consiguen gracias a sustancias procedentes del reino vegetal, animal y mineral. Para producir estos medicamentos, se tienen normas de preparación y control precisas que aseguran su buena base. Primero, existe un proceso de maceración en alcohol para obtener un producto llamado "tintura madre" que, posteriormente, se va a diluir en una mezcla hidroalcohólica (6).

Para obtener estas dosis homeopáticas sometemos las materias primas a un par de procesos(6):

  1. Dinamización: Consiste en someter a una dilución compuesta por la "tintura madre" mencionada anteriormente y una solución hidroalcohólica a un proceso de agitaciones enérgicas.
  2. Dilución: Consistirá en disolver la "tintura madre" y los productos solubles en la mezcla hidroalcohólica (alcohol al 70%), para su conservación.

Sabiendo esto, podemos encontrar varios tipos de medicamentos de la homeopatía(6):

Simples o Unitarios Compuestos
Definición Formulaciones de medicamentos teniendo en cuanto sus variantes/ factores. Formulaciones que contienen varios medicamentos, pudiendo ser formulaciones estandarizadas o formulaciones magistrales.
Variantes Para la denominación correcta de medicamentos simples se han de indicar:

  • El nombre latino de la droga.
  • El número que indica el grado de dilución.
  • La sigla correspondiente a la escala de dilución: d ó dh para las diluciones decimales y c ó ch para las centesimales.
  • La forma farmacéutica (gotas, ampollas, gránulos, glóbulos, etc.).
Hay 2 variantes:

  • Prescripción de formulaciones estandarizadas en las cuales basta con citar el nombre de la especialidad homeopática y la forma farmacéutica.
  • Formulaciones magistrales en las cuales deberá de seguirse las normas de los medicamentos homeopáticos y además deberá especificarse la proporción de cada uno de sus componentes.

¿Es un remedio efectivo o funciona como efecto placebo?

Mucha gente cree que la homeopatía no funciona y lo único que provoca es, lo denominado, "efecto placebo". El efecto placebo consiste en creer que el tratamiento está siendo eficaz, cuando realmente no lo está siendo. De esta manera, el cerebro puede liberar sustancias químicas que alivian brevemente el dolor u otros síntomas. Además, ningún estudio afirma que la homeopatía funcione.

Por ejemplo, se hizo un estudio en el que se hacían dos grupos, unos con tratamientos homeopáticos y otros con placebo creyendo que eran los mismos tratamientos. No se encontró diferencia entre unos y otros. Se ha pedido a la gente su opinión sobre la efectividad de la homeopatía y en este gráfico podemos ver los resultados en Gran Bretaña.

En Gran Bretaña, podemos ver que el 22% de los encuestados no tienen ni idea de la efectividad de la homeopatía, mientras que la gran mayoría cree que puede ser un método efectivo. Aunque, existen bastantes renegados con este tratamiento. En otro estudio (5), podemos ver resultados parecidos con otras personas.

¿Qué opinan los médicos y la ciencia?

La homeopatía no se considera una ciencia, sino una pseudociencia. Por lo que muchos médicos no están a favor de esta técnica, por ejemplo, la revista médica más prestigiosa (The Lancet) dio por concluido el debate hace 13 años con un editorial titulado "El fin de la homeopatía", proponiendo dejar de malgastar tiempo y dinero en tratar de demostrar los efectos de una terapia que no había conseguido nada en dos siglos de historia.

Sin embargo, los defensores aseguran que el agua tiene memoria y claro que es posible curar enfermedades con los tratamientos homeopáticos (1).

Fernando CarballoExpresidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) y catedrático especialista digestivo
"La verdad es que yo no le encuentro ningún sentido. ¿Qué lógica tiene diluir un principio activo que está probado que cura? Además uno de los aspectos fundamentales en el proceso de un medicamento para ser demostrado es que tiene la dosis justa. Sin embargo, en la homeopatía, rebajan las dosis a su libre albedrío. A veces incluso cogen sustancias naturales que poco tienen que ver con la medicina."

¿Es segura y legal la homeopatía?

En España y ciertos países europeos, la homeopatía es totalmente legal y, además, se puede presentar en pastillas o gotas homeopáticas. Además, a la hora de sacar un medicamento homeopático, se tiene que cumplir la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (posterior RD 1/2015 texto refundido Ley garantías y uso racional de medicamentos).

Por lo tanto, el medicamento será totalmente válido y no va a causar malestares o problemas en tu cuerpo. Pero, hay que tener en cuenta, que debemos tomarnos los medicamentos, no solo homeopáticos, siempre con prescripción médica y habiéndolo consultado antes a nuestro médico o doctor de confianza.

Homeopatía

Para que una técnica homeopática se pueda llevar a cabo, se estudian para la introducción de la homeopatía en la población de un país. (Fuente: Scott Graham: YDrr_GlWp14 / unsplash)

¿Cuál es el precio por tratamientos homeopáticos?

La homeopatía también tiene precio. Por ello, una consulta de homeopatía costará de media unos 50 euros por sesión. Este valor suele rondar entre los 30 y 80 euros por sesión, de manera que puede ser más barato o más caro. Existen ciertos factores que influyen en el precio de la consulta:

  1. Tipo de tratamiento: Existen tratamientos más caros que otros, debido a la enfermedad a la que esté relacionada.
  2. Prescripciones: Si te lo ha recetado tu médico siempre te costará algo menos que si vas a pedir directamente el tratamiento a la clínica o el medicamento a la farmacia.
  3. Frecuencia de visitas: No es lo mismo acudir un solo día, que tener que acudir varios en forma de revisiones.

Normalmente, la primera visita suele durar más tiempo y, por ello, va a tener un precio mayor. En esta visita se te hace una serie de preguntas a modo entrevista para conocer tu perfil médico. De esta manera, se dará un diagnóstico al paciente y, a partir de este momento, las consultas de seguimiento y control del paciente tendrán un precio más bajo. Un medicamento homeopático tiene un precio normalmente de 15 euros aproximadamente.

Historia

La homeopatía fue conocida hace más de mil años antes de nuestra era por los indios y los chinos. No se conocía como tal, pero sí que lo que hacían era similar a lo que se hace en esta terapia, es decir, tratar enfermos con remedios que producen reacciones similares a las que aparecen en las enfermedades naturales. Hipócrates, de la isla griega de Cos (460 a 377 a.C), estructura las bases de la Ley de la Semejanza, que es la que se usa en esta terapia.

Destaca el pensamiento empirista de Paracelso (1493-1541) que arremete contra la práctica médica de su época planteando la necesidad de retomar la naturaleza, y resaltar su poder curativo. Establece la causa de las enfermedades en relación con los astros, a los cambios meteorológicos y a la propia esencia del hombre, creyendo que la causa de las enfermedades se encuentra en la naturaleza. Planteó la ley de semejanza, utilizando sustancias en soluciones diluidas para curar enfermedades.

Pero la homeopatía propiamente tal, surge en Alemania con Samuel Hahnemann (1755-1843), creador de la homeopatía a finales del siglo XVIII (4).

Homeopatía

Antiguamente, teníamos distintos utensilios y formas en relación con la aplicación de la homeopatía moderna. (Fuente: Artem Maltsev : YDrr_GlWp14 / unsplash)

Conclusión

En resumen, la homeopatía consiste en la creencia de que el cuerpo puede curarse a sí mismo a través de unas disoluciones con agua o alcohol con la sustancia, que afecta a nuestro sistema, debilitada en muy pequeñas cantidades. Se utilizan tratamientos homeopáticos o medicamentos homeopáticos.

Siempre que vayamos a decantarnos por algo en el tema de salud deberemos de ir a nuestro médico y que nos recete los medicamentos. Sin embargo, podemos ir a una consulta de homeopatía donde la sesión suele costar entre 30 y 80 euros, dependiendo de si es de las primeras veces o revisiones del problema del paciente.

Hasta aquí nuestro artículo para que conozcas un poco más sobre la homeopatía, ¿te ha sorprendido? Si quieres, puedes comentar y dejar tu valoración o tu duda aquí en los comentarios. ¡Muchas gracias por dedicar tiempo a leernos!

(Fuente de la imagen destacada: National Cancer Institute : KMvoHcB-w5g / unsplash)

Referencias (6)

1. BUENAVIDA. Qué es exactamente la homeopatía (y por qué no funciona). El País. 2018;
Fuente

2. Melinda Ratini DO. What Is Homeopathy? WebDM. Marzo de 2021;
Fuente

3. Paschero TP. Homeopatía. 2007.
Fuente

4. Avello M, Avendaño C, Mennickent. S. Aspectos generales de la homeopatía. Revista médica de Chile. 2009;137(1):115–20.
Fuente

5. Sáez GD, Sánchez GM, Balmy S. Estudio sobre conocimiento y uso de homeopatía en España. Revista Médica de Homeopatía V5 (3). 2012;113–9.
Fuente

6. Rodríguez JRE, González PE, Fernández AM, Peña. JG. HOMEOPATÍA. PRINCIPALES REMEDIOS HOMEOPÁTICOS. Revista Española de Podo. 2011;XXII(6):226–33.
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Artículo de revista
BUENAVIDA. Qué es exactamente la homeopatía (y por qué no funciona). El País. 2018;
Ir a la fuente
Artículo de revista
Melinda Ratini DO. What Is Homeopathy? WebDM. Marzo de 2021;
Ir a la fuente
Artículo científico
Paschero TP. Homeopatía. 2007.
Ir a la fuente
Artículo científico
Avello M, Avendaño C, Mennickent. S. Aspectos generales de la homeopatía. Revista médica de Chile. 2009;137(1):115–20.
Ir a la fuente
Artículo científico
Sáez GD, Sánchez GM, Balmy S. Estudio sobre conocimiento y uso de homeopatía en España. Revista Médica de Homeopatía V5 (3). 2012;113–9.
Ir a la fuente
Artículo científico
Rodríguez JRE, González PE, Fernández AM, Peña. JG. HOMEOPATÍA. PRINCIPALES REMEDIOS HOMEOPÁTICOS. Revista Española de Podo. 2011;XXII(6):226–33.
Ir a la fuente
Evaluaciones