Última actualización: 29/06/2021
Auch verfügbar in:

Nuestro método

4Productos analizados

45Horas invertidas

13Estudios evaluados

215Comentarios recaudados

La rosácea es una afección de la piel del rostro que suele afectar en mayor medida a mujeres. Se caracteriza por enrojecimiento, descamación, engrosamiento y escozor de la piel. La crema para rosácea es un producto de cuidado de la piel que puede disminuir algunos de los síntomas iniciales.

Aunque es necesario señalar que de ninguna manera sustituye el tratamiento recetado por un médico. Estas cremas han sido formuladas para combatir los signos más comunes de la enfermedad. Como el enrojecimiento y la sensación de picazón. Si te interesa adquirirlos, te invitamos a seguir leyendo este artículo. Ya que también trataremos de resolver las dudas más comunes sobre esta condición de la piel.




Lo más importante

  • La rosácea es una enfermedad crónica que requiere de atención médica. En su etapa inicial, puede atenderse mediante la aplicación de cremas para aminorar los síntomas.
  • Para evitar su desarrollo sin control, no te expongas al sol y no consumas alimentos excesivamente condimentados. Sin embargo, los factores desencadenantes varían de persona a persona.
  • Es fundamental acudir al doctor. Este puede recetar una combinación de medicamentos, de consumo oral o de aplicación tópica. Este tratamiento puede ser complementado con una crema hidratante de uso diario que coadyuve al control de la enfermedad.

Las mejores cremas para rosácea: nuestras recomendaciones

La rosácea es una afección que ataca la piel en el rostro. La parte de nuestro cuerpo que está más expuesta a los agentes externos. Para cuidarla adecuadamente es importante tenerla hidratada. Esto es posible con una crema que contribuya a disminuir el enrojecimiento y comezón que caracterizan a esta enfermedad. Hemos seleccionado algunas de las mejores cremas para rosácea.

Guía de compras: Lo que debes saber sobre crema para rosácea

La crema para rosácea suele ser el primer intento por aminorar los síntomas de la rosácea. No obstante, es importante acudir con el médico para evitar que la enfermedad se agrave y avance sin control. A continuación, responderemos algunas de las preguntas más comunes respecto a esta enfermedad de la piel.

Mujer aplicándose crema para rosacea

La rosácea es una enfermedad crónica que requiere de atención médica. (Fuente: Olga Yastremska: 137675402/ 123rf)

¿Qué es la rosácea y qué la ocasiona?

La rosácea es una enfermedad crónica inflamatoria de la piel que afecta la parte central del rostro. Aflige principalmente a más mujeres que a hombres (1). Sus orígenes son inciertos: los científicos no han podido establecer un vínculo claro de herencia directa (2), aunque se sabe que la enfermedad sí tiene un factor genético (3).

Sobre sus causas tampoco hay claridad. Por ejemplo, no se sabe si la enfermedad se manifiesta en primer lugar por condiciones climáticas, por estrés o por herencia (4). También se cree que la flora del rostro, presente en la piel, puede jugar un papel en los inicios de la enfermedad (5). Cualquier persona puede padecer esta enfermedad, aunque las posibilidades aumentan si esta se ha presentado en nuestra familia (2).

¿Qué tipos de rosácea existen?

La rosácea se divide en cuatro subtipos: la rosácea eritematotelangiectásica, la rosácea papulopustulosa, la rosácea fimatosa y la rosácea ocular. La primera se caracteriza por el enrojecimiento persistente del rostro, como si uno estuviera perpetuamente sonrojado. Asimismo, en este subtipo se presenta la tangiectasia. Es decir, la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos del rostro. La piel se vuelve seca y escamosa y el paciente sufre de escozor persistente (4).

La rosácea papulopustulosa se caracteriza por la aparición de pápulas –lesiones que sobresalen de la piel– o de pústulas –cavidades llenas de pus. Si no es tratada correctamente, puede llevar a un edema facial crónico. Lo cual puede tener un efecto adverso para tu calidad de vida (4).

La rosácea fimatosa se identifica porque provoca el engrosamiento de la piel, irregularidades y agrandamiento. Se asocia principalmente con afectaciones con la nariz (rinofima), ocasionando el agrandamiento de esta. Pero también puede afectar el mentón, la frente, las mejillas, los párpados y las orejas (4).

Por último, la rosácea ocular se caracteriza por afectar únicamente a los ojos. Provoca telangiectasia, inflamación, escozor y sensibilidad a la luz. Además, provoca infecciones frecuentes y, en caso de verse afectada la córnea, puede provocar problemas de visión (6). La rosácea ocular suele acompañar a los demás tipos de rosácea (4, 6)

¿Se puede prevenir la rosácea?

Debido a que sus orígenes permanecen en la incertidumbre, actualmente no hay un consenso sobre la prevención de la rosácea. En algunos casos, se pueden tomar medidas preventivas si existen antecedentes familiares. Como la correcta hidratación del rostro, y evitar exponerse por periodos prolongados a la luz del sol (7).

Sin embargo, la rosácea también puede desencadenarse por otros factores. Como el estrés y el consumo de ciertas comidas o bebidas (7). Lo más importante es identificar los factores desencadenantes, que varían mucho de persona a persona (8). De esta manera, es posible evitar un nuevo brote de rosácea.

Asimismo, hay que señalar que esta enfermedad no es contagiosa de ninguna forma.

¿Hay una cura para la rosácea?

No hay una cura para la rosácea. Es importante señalar que se trata de una afección crónica que puede ser controlada. Pero que no tiene una cura en el sentido tradicional (4). Esto quiere decir que se puede padecer toda la vida. Por ello, es fundamental llevar a cabo un tratamiento médico. Así como tomar los pasos necesarios para evitar factores desencadenantes.

Una persona con rosácea puede vivir una vida plena, si sigue al pie de la letra las indicaciones de su médico. Asimismo, debe verlo con regularidad para evitar un progreso sin control de la enfermedad. Si bien no hay cura, hay que señalar que la enfermedad puede y debe ser controlada. De lo contrario, puede afectar nuestra calidad de vida.

Mujer aplicandose crema en rostro

La crema para rosácea debe aplicarse diariamente como parte de tu rutina. (Lach:8142198/ Pexels)

¿La rosácea puede ocasionar problemas oculares y en la nariz?

Como hemos señalado, hay subtipos de rosácea que afectan directamente a estos órganos de la cara. Es importante actuar con rapidez frente a los primeros síntomas de la enfermedad. Así se evita que esta provoque cambios estéticos duraderos. En el caso de los ojos, para evitar que el sentido de la vista se vea afectado, hay que mantener la enfermedad bajo control.

Las afectaciones en la nariz se conocen como rinofima. Es decir, el agrandamiento de su contorno y el engrosamiento de la piel en esa área. Este padecimiento es la forma de rosácea más común en hombres (9). Si no se controla, puede causar problemas para respirar. Así como la afectación psicológica derivada de la deformación de la nariz (10).

La rosácea ocular puede aparecer en el 58% a 72% de los pacientes que han manifestado otro tipo de rosácea (6). Si no se atiende a tiempo, puede perjudicar la córnea. Lo que provocaría problemas de visión (6).

¿Hay factores que agraven la rosácea?

Como ya señalamos, no hay una certidumbre respecto al origen de la enfermedad. Lo cierto es que los médicos coinciden en una serie de recomendaciones (7):

Lo que debes hacer Lo que debes evitar
Usar protección solar de al menos 30 FPS No ingerir alcohol
Cubrir tu rostro ante temperaturas bajas No tomar bebidas calientes
Usar productos en el rostro para piel sensible No consumir cafeína en exceso
Tomar los pasos necesarios para controlar el estrés Evitar las comidas picantes

Criterios de compra

Como con cualquier compra, la crema para rosácea que elijas debe ser de tu total agrado. A continuación, pr

Presentación

Hay que tomar en cuenta la presentación de la crema para rosácea. Algunas vienen en tarros, otras en tubos y al menos una de las que hemos seleccionado, en forma de gel. Esta información es relevante para elegir la que mejor se adapte a tus necesidades.

Si te aplicas la crema diaria frente al espejo por las mañanas, entonces la presentación en tarro puede ser la adecuada. En cambio, si planeas tenerla contigo para aplicarte crema durante el día, la presentación en tubo es ideal por su compacto tamaño. Solo debes recordar que la aplicación debe hacerse con las manos limpias.

Por último, hay que señalar que la presentación también se refiere a la textura del producto. En caso de que no soportes la sensación grasosa, después de aplicar la crema, puedes optar por una emulsión de gel.

Joven aplicándose crema facial

La rosácea sin controlar puede conducir a alteraciones estéticas significativas, lo que puede derivar en depresión y aislamiento del paciente. (Fuente: Tran: vXymirxr5ac/ Unsplash)

Aroma

El aroma es un factor secundario al elegir una crema. Pero lo cierto es que si buscas una crema para rosácea, entonces tienes una piel sensible. Los aditivos del aroma pueden ocasionar una reacción adversa al contacto con tu piel. Aunque esto cambia de persona en persona. O tal vez, simplemente no deseas que tu crema opaque el perfume que usas a diario.

Entre las cremas que hemos seleccionado, hay cremas que no tienen aroma. En caso de que esta sea una consideración de relevancia para ti, puedes elegir entre esos productos.

Cremas hipoalergénicas

Son productos con ingredientes que no provocarán una reacción alérgica en el usuario final. Hay que tomar en cuenta que son los fabricantes los que han adoptado la etiqueta de hipoalergénico. Esto se realiza para dar a entender que el producto no ocasionará una reacción alérgica, si lo utilizamos.

En caso de que tengas una piel hipersensible, que responde mal a muchos productos para la piel, es probable que quieras buscar esta etiqueta antes de hacer una compra. Sin embargo, todos los cuerpos reaccionan de manera distinta. Por lo que es posible que aún, a pesar de esta etiqueta, presentes una reacción alérgica.

Cremas vegan friendly

El término Vegan friendly indica que el producto se ha fabricado sin utilizar derivados de productos animales, y que tampoco se ha testeado en animales. Literalmente significa "amigable con la disciplina vegana." Para algunas personas que siguen este estilo de vida, esta puede ser una consideración relevante.

En nuestra selección solo hay una crema para la rosácea que se adjudica esta denominación. Como ya señalamos, este criterio solo será de importancia para aquellos que siguen el estilo de vida vegano. Dado que no parece ser que influya en la calidad ni en la efectividad del producto.

Reacciones adversas

Este criterio de compra debe considerarse después de hacer la compra. En caso de presentarse reacciones adversas, como irritación, hinchazón, escozor o agravamiento de los síntomas, debes considerar la interrupción del producto.

Es importante que, al usar la crema para rosácea por primera vez, pongas atención en la manera en que tu cuerpo reacciona a ella.

Si no existen reacciones adversas, debes utilizar la crema diariamente durante al menos seis semanas. Los estudios científicos sugieren que este periodo de tiempo es el adecuado para observar la efectividad del tratamiento (12). Es importante recordar que ningún producto hará desaparecer todos los síntomas de la rosácea. Únicamente podrá aminorarlos, y evitar las molestias asociadas a ellos.

Resumen

La rosácea es una enfermedad crónica que no tiene una cura. Sin embargo, mediante un tratamiento médico es posible reducir las molestias asociadas a ella. Las cremas para la rosácea, si bien son productos estéticos, pueden contribuir a la hidratación, desinflamación y recuperación del color natural del rostro.

La rosácea debe ser atendida por un médico especializado, antes de que se esparza sin control al resto del rostro. Asimismo, entre las recomendaciones para detener su avance, se debe evitar la exposición directa al sol, el consumo de bebidas calientes y de alimentos con exceso de condimentos. Sigues estos consejos y buscas atención médica ante los primeros síntomas.

(Fuente de la imagen destacada: Vitalii Shastun: 60966033/ 123rf)

Referencias (12)

1. Two AM, Wu W, Gallo RL, Hata TR. Rosacea: part I. Introduction, categorization, histology, pathogenesis, and risk factors. J Am Acad Dermatol. 2015;72(5):749–58; quiz 759–60.
Fuente

2. Rosacea [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 14 de junio de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/genetics/condition/rosacea/
Fuente

3. Chang ALS, Raber I, Xu J, Li R, Spitale R, Chen J, et al. Assessment of the genetic basis of rosacea by genome-wide association study. J Invest Dermatol. 2015;135(6):1548–55.
Fuente

4. Rivero AL, Whitfeld M. An update on the treatment of rosacea. Aust Prescr. 2018;41(1):20–4.
Fuente

5. Holmes AD, Steinhoff M. Integrative concepts of rosacea pathophysiology, clinical presentation and new therapeutics. Exp Dermatol. 2017;26(8):659–67.
Fuente

6. Vieira ACC, Höfling-Lima AL, Mannis MJ. Ocular rosacea--a review. Arq Bras Oftalmol. 2012;75(5):363–9.
Fuente

7. Rosacea [Internet]. Nhs.uk. [citado el 14 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/rosacea/
Fuente

8. Rosácea [Internet]. Mayoclinic.org. [citado el 14 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rosacea/diagnosis-treatment/drc-20353820
Fuente

9. Buddenkotte J, Steinhoff M. Recent advances in understanding and managing rosacea. F1000Res. 2018;7:1885.
Fuente

10. Dick MK, Patel BC. Rhinophyma. En: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021.
Fuente

11. Center for Food Safety, Applied Nutrition. “Hypoallergenic” Cosmetics [Internet]. Fda.gov. 2020 [citado el 14 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.fda.gov/cosmetics/cosmetics-labeling-claims/hypoallergenic-cosmetics
Fuente

12. Del Rosso JQ, Thiboutot D, Gallo R, Webster G, Tanghetti E, Eichenfield LF, et al. Consensus recommendations from the American Acne & Rosacea Society on the management of rosacea, part 5: a guide on the management of rosacea. Cutis. 2014;93(3):134–8.
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Artículo científico
Two AM, Wu W, Gallo RL, Hata TR. Rosacea: part I. Introduction, categorization, histology, pathogenesis, and risk factors. J Am Acad Dermatol. 2015;72(5):749–58; quiz 759–60.
Ir a la fuente
Sitio web gubernamental
Rosacea [Internet]. Medlineplus.gov. [citado el 14 de junio de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/genetics/condition/rosacea/
Ir a la fuente
Artículo científico
Chang ALS, Raber I, Xu J, Li R, Spitale R, Chen J, et al. Assessment of the genetic basis of rosacea by genome-wide association study. J Invest Dermatol. 2015;135(6):1548–55.
Ir a la fuente
Artículo científico
Rivero AL, Whitfeld M. An update on the treatment of rosacea. Aust Prescr. 2018;41(1):20–4.
Ir a la fuente
Artículo científico
Holmes AD, Steinhoff M. Integrative concepts of rosacea pathophysiology, clinical presentation and new therapeutics. Exp Dermatol. 2017;26(8):659–67.
Ir a la fuente
Artículo científico
Vieira ACC, Höfling-Lima AL, Mannis MJ. Ocular rosacea--a review. Arq Bras Oftalmol. 2012;75(5):363–9.
Ir a la fuente
Sitio web gubernamental
Rosacea [Internet]. Nhs.uk. [citado el 14 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/rosacea/
Ir a la fuente
Sitio web especializado
Rosácea [Internet]. Mayoclinic.org. [citado el 14 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rosacea/diagnosis-treatment/drc-20353820
Ir a la fuente
Artículo científico
Buddenkotte J, Steinhoff M. Recent advances in understanding and managing rosacea. F1000Res. 2018;7:1885.
Ir a la fuente
Artículo científico
Dick MK, Patel BC. Rhinophyma. En: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2021.
Ir a la fuente
Sitio web gubernamental
Center for Food Safety, Applied Nutrition. “Hypoallergenic” Cosmetics [Internet]. Fda.gov. 2020 [citado el 14 de junio de 2021]. Disponible en: https://www.fda.gov/cosmetics/cosmetics-labeling-claims/hypoallergenic-cosmetics
Ir a la fuente
Artículo científico
Del Rosso JQ, Thiboutot D, Gallo R, Webster G, Tanghetti E, Eichenfield LF, et al. Consensus recommendations from the American Acne & Rosacea Society on the management of rosacea, part 5: a guide on the management of rosacea. Cutis. 2014;93(3):134–8.
Ir a la fuente
Evaluaciones