
Nuestro método
La urea es un componente natural de la epidermis que juega un papel protagónico en el mantenimiento y la salud de nuestra piel. Su función hidrogénica y antibacteriana hace que funcione de capa protectora de la piel y que esta se mantenga sana, tersa y firme.
Los déficits de urea, a su vez, pueden acarrear múltiples problemas de salud. Es por ello que existen cremas enriquecidas con urea para evitar problemas dermatológicos o ayudarnos a recuperarnos de ellos, según el caso. En este artículo exploraremos qué es lo que la crema con urea puede hacer por ti y cómo puede hacerlo.
Contenidos
- 1 Newsletter semanal con los mejores consejos sobre finanzas personales
- 2 Lo más importante
- 3 Las mejores cremas con urea: nuestras recomendaciones
- 4 Guía de compras: Lo que debes saber sobre la crema con urea
- 4.1 ¿Qué es la crema con urea?
- 4.2 ¿Cuáles son los beneficios de la crema con urea?
- 4.3 ¿Qué efectos secundarios tiene la crema con urea?
- 4.4 ¿Qué tipos de crema con urea existen?
- 4.5 ¿Cuáles son las alternativas a la crema con urea?
- 4.6 ¿Por qué se recomienda la crema con urea para reparar la piel?
- 4.7 ¿Cómo puede reparar la crema con urea los talones agrietados?
- 4.8 ¿Sirve la crema con urea para tratar la queratosis?
- 4.9 ¿Es apta la crema con urea para niños?
- 5 Criterios de compra
- 6 Resumen
Lo más importante
- La urea es un componente esencial de la epidermis que permite mantener la salud de nuestra piel
- El déficit de urea en la piel puede generar problemas en esta como escamación, grietas, tirantez, irritación y escozor
- La crema con urea puede contribuir a mantener la hidratación de la piel o a recuperarla para que esta pueda ejercer su función protectora
Las mejores cremas con urea: nuestras recomendaciones
Existen muchas cremas con urea en el mercado. En general, cada una está orientada a resolver un tipo de problema distinto.
En este sentido, las cremas con urea difieren tanto en composición como en la concentración de urea presente; es por ello que hemos realizado estas elecciones de las mejores cremas para ayudarte a elegir cuál se adapta mejor a ti.
Guía de compras: Lo que debes saber sobre la crema con urea
La crema con urea puede ser la solución definitiva para el cuidado y reparación de tu piel. Sin embargo, lo que funciona para algunos puede no funcionar para otros.
Es por eso que hemos elaborado esta guía de compras para ayudarte a determinar si la crema con urea se ajusta a ti y a tus necesidades.
¿Qué es la crema con urea?
La urea se encuentra de manera natural en la epidermis y juega un papel muy importante en la hidratación del cuerpo. Es por eso que una crema enriquecida con urea puede aportarnos beneficios, ya que puede contribuir a ayudar a la piel a recuperar su capacidad de retención de líquidos y ayudar a mantenerla hidratada para evitar problemas dermatológicos.
¿Cuáles son los beneficios de la crema con urea?
¿Qué efectos secundarios tiene la crema con urea?
- Reacción alérgica: suele darse en forma de erupciones cutáneas o urticaria. En casos más extremos se puede dar hinchazón en la cara e incluso causar dificultad para respirar.
- Leve irritación de la piel: se produce sobre todo como una reacción alérgica o debida a un uso impropio de la crema con urea como en el caso de, por ejemplo, un uso excesivo de la misma. Por eso conviene siempre consultar el porcentaje de urea que incluye nuestra crema y ver si se atiene a las recomendaciones médicas de la cantidad adecuada de uso.
- Ardor momentáneo (prurito): especialmente si usamos una dosis inadecuada de la crema puede que notemos una sensación de ardor temporal. También si entra en contacto con los ojos o las mucosas, algo que debemos evitar a toda costa (3).
- Picazón o comezón: en determinados casos, la irritación de la piel puede incluir picor o escozor de intensidad variable. Aparece con frecuencia si se padece dermatitis atópica, en cuyo caso se desaconseja el uso de crema con urea (4).
Si nos encontramos con algunos de estos efectos, siempre es recomendable consultar a un médico para que nos guíe y asigne tratamientos que puedan dar solución a nuestros problemas.
¿Qué tipos de crema con urea existen?
30-40% | 10% | 5% | |
---|---|---|---|
Concentación | Alta | Media | Baja |
Absorción | Óptima | Óptima | Óptima |
Ideal para | Condiciones médicas como queratosis o xerosis, talones agrietados, casos de picazón o escozor | Piel seca o atópica | Hidratar la piel para mantenerla saludable, recomendado especialmente para hidratar la cara |
¿Cuáles son las alternativas a la crema con urea?
Urea | Ácido láctico | Propilenglicol | |
---|---|---|---|
Hidratante | Sí | Sí | Sí |
Reparador dermatológico | Sí | Sí | Sí |
Función principal | Reorganiza la estructura epidérmica | Hidrata la capa superficial de la piel | Es humectante, atrae y retrae concentraciones de agua |
Uso | Trastornos de la piel | Trastornos de la piel, acidosis láctica | Trastornos de la piel, hemólisis, acidosis láctica, hiperosmolaridad |
¿Por qué se recomienda la crema con urea para reparar la piel?
La crema con urea permite incrementar el nivel de hidratación de la piel y, además, corregir el nivel de lípidos.
El nivel de hidratación de la piel ronda entre un 10 y un 15%, pero cuando este nivel desciende, nuestra piel puede verse afectada y lucir áspera, agrietada y arrugada, es por ello que la crema con urea puede repararla (5). La disminución de la capacidad de la piel de mantenerse hidratada puede deberse a varios factores, entre ellos:
- La edad: a mayor edad, menor capacidad de autorregulación cutánea.
- El sexo: la pérdida de hidratación de la piel afecta más al sexo femenino.
- Problemas de salud: la diabetes o una pobre absorción de lípidos pueden desencadenar en una disminución de hidratación de la piel.
- Malos hábitos: el tabaco, por ejemplo, reduce el nivel de hidratación de la piel.
- Consumo de algunos medicamentos: entre ellos, retinoides, diuréticos, laxantes y corticoides.
¿Cómo puede reparar la crema con urea los talones agrietados?
En estos casos, la crema con urea puede humidificar la epidermis del talón, controlando la desecación y creando un manto ácido antimicrobiano, que reduce los riesgos de infección (6)
¿Sirve la crema con urea para tratar la queratosis?
Aunque este tratamiento no siempre resulta efectivo, tiene un buen grado de eficacia a la hora de tratar este tipo de condiciones dermatológicas, por lo que es recomendable su uso (8).
¿Es apta la crema con urea para niños?
De acuerdo con esto, conviene tener en cuenta que la crema con urea no es la única crema con propiedades hidratantes y que la urea en específico puede ser irritante para algunos sujetos, como sucede con otros emolientes, como el ácido láctico y el propilenglicol (9).
Criterios de compra
La crema con urea es una opción a considerar para mantener y mejorar la piel. Sin embargo, debemos saber qué es lo que queremos conseguir para determinar si una crema con urea es la opción correcta. Teniendo en cuenta los siguientes criterios, conocerás mejor lo que la crema con urea puede hacer por ti.
Epidermis
La piel se divide en tres capas: la epidermis, la dermis y la hipodermis. De entre estas, la epidermis se divide en el estrato córneo, la capa granulosa, la espinosa y la basal.
La urea se encarga de hidratar el estrato córneo de la epidermis, por lo que si padecemos las consecuencias de déficit de urea, la crema con urea puede funcionar como emoliente que actúa sobre la queratina de la epidermis (10).
Hidratación
El estrato córneo, como capa más externa de la epidermis, tiene la función de proteger la piel ante la deshidratación. Cuando esta se degrada, tiene lugar el proceso de queratinización de la piel, con sus células desplazándose al exterior de la piel hasta que pierden su actividad enzimática celular.
En este proceso, la epidermis pierde urea y la función barrera de la piel no es tan efectiva cuando se trata de proteger frente a la deshidratación y la radiación UV, entre otros factores (10). Por este motivo, el empleo de crema con urea puede ayudarnos a reparar la epidermis para que esta pueda ejercer su función protectora.
Cuidados
La urea contiene propiedades naturales que hacen que la epidermis sea capaz de absorber agua, lo que la convierte en esencial para conservar el estrato córneo de la piel, dada su capacidad higroscópica. Es por ello que no es un simple metabolito pasivo, sino un poderoso actor que regula la genética epidérmica que resulta esencial para el cuidado de la piel.
Sus propiedades hidratantes, queratolíticas y antimicrobianas evitan la piel seca y la escamación de la misma, protegiéndote ante la dermatitis atópica, entre otras afecciones dermatológicas. La crema con urea se encuentra disponible en concentraciones y formulaciones diversas, por lo que puede ser muy efectiva para el cuidado de la piel (11).
Protección
La hidratación de la piel depende en gran medida de la cantidad de agua presente en la epidermis: un contenido que debe estar entre un 10-20%. Si la hidratación de la piel falla, la epidermis no puede cumplir su función protectora.
La hidratación de la piel depende en gran medida de la cantidad de agua presente en la epidermis. Si aparecen rugosidades, falta de flexibilidad, tirantez, escamación y grietas en la piel, esto puede ser un indicativo de que necesitamos hidratarla. En casos más extremos, se puede producir picor y escozor. Así, para proteger la piel ante la falta de hidratación y sus efectos, la crema con urea puede ser la mejor aliada contra la piel deshidratada (12).
Reparación
Las cremas que contienen urea contribuyen a la eliminación de las células muertas de la piel, reparando esta a la vez que la humedece y suaviza para dejarla mejor nutrida y más tersa.
Es por eso que es ideal usarla para aquellos casos de queratosis o xerosis en los que la piel necesita de urea. En estos casos, un médico podrá recomendarte la concentración y frecuencia de uso que necesitas (13) .
Elasticidad
La hidratación presente en la epidermis es un componente esencial que determina otros factores de la piel como la elasticidad de la misma. Dado que la urea favorece dicha hidratación, esta puede contribuir y favorecer la elasticidad de la piel.
Con una piel hidratada y elástica, evitaremos problemas de dermis. Con una piel hidratada y elástica, evitaremos problemas de la dermis como la escamación, la agrietación, la xerosis y la queratosis, derivada de un bajo contenido de agua que provoca lesiones cutáneas (14), por lo que la crema con urea contribuiría a mantener o recuperar la elasticidad de la piel.
Resumen
La crema con urea es un aliado del cuidado de la piel. Ya sea para mantenerla saludable o repararla, contribuye de manera activa a la hidratación de la epidermis para que, así, esta pueda mantener su capa protectora frente a múltiples condiciones dermatológicas que pueden causarnos serios problemas.
Se puede adquirir con o sin prescripción médica, dependiendo del grado de concentración de urea que ofrezca la crema. En cualquier caso, es conveniente consultar con un médico previamente para que nos oriente sobre la más adecuada para nosotros y el uso que debemos darle.
Referencias (14)
1.
Trullàs Cabanes C, Mirada Ferré A, Salomon Neira M. El valor de la urea en el cuidado y tratamiento de la piel [Internet]. -. Dermatología peruana 2008 [2021].
Fuente
2.
Simal Gómez, G. Guía de actuación en dermatología [Internet]. Servicio Riojano de Salud 2021 [2021].
Fuente
3.
Quintanilla Vargas C-R, Sehtman A, Allevato M. Urea [Internet]. Actuaciones terapéuticas dermatológicas 2008 [2021].
Fuente
4.
Zubeldia J-M, Baeza M-L, Jaúregui I., Senent C-J. Libro de las enfermedades alérgicas [Internet]. -. Fundación BBVA 2012 [2021].
Fuente
5.
Nieto C. Xerosis: más allá de la piel seca [Internet]. -.Farmacia profesional 2015 [2021].
Fuente
6.
Muñoz Rodríguez A. Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas [Internet]. -. Hospital Universitario de Móstoles 2011 [2021].
Fuente
7.
Sala Cunill A, Lázaro M, Guía de cuidados básicos y tratamientos tópicos en la dermatitis atópica [Internet]. -. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) 2016 [2021].
Fuente
8.
Taberner Ferrer R-M, Dermapixel: Blog de Dermatología cotidiana [Internet]. -.Palma de Mallorca 2016 [2021].
Fuente
9.
Ridao i Redondo M. Dermatitis atópica [Internet]. -. Pediatría Integral 2012 [2021].
Fuente
10.
Codina A. Hidratación cutánea y sustancias hidratantes [Internet]. -. Dermofarmacia 2001 [2021].
Fuente
11.
Piquero-Casals J, Morgado-Carrasco D, Delgado J, Garre A. Indicaciones de la urea tópica en la dermatológica [Internet]. -. Terapéutica dermatológica 2021[2021 ].
Fuente
12.
Muñoz M-J. Hidratación cutánea. Estética y salud [Internet]. -. Dermofarmacia 2008 [2021].
Fuente
13.
Queratosis pilaris [Internet]. -.Clínica Mayo 2019 [2021].
Fuente
14.
Gil Castaño G, Cardona R. Emolientes: beneficios, elementos clave y aplicación clínica [Internet]. -. Revista Alergia México 2021 [2021].
Fuente