
Nuestro método
¿Tienes un familiar o un paciente que, debido a su condición, enfermedad o su edad, pasa mucho tiempo en la cama? El colchón antiescaras es la solución. Este tipo de colchones le ayudarán a mantener una buena circulación de la sangre y a evitar lesiones en la piel.
Seguramente, ya sabrás que las personas que pasan mucho tiempo en cama tienden a padecer úlceras por presión. Por esta razón, es necesario que se movilice el cuerpo de estos pacientes con frecuencia y que dispongan de un colchón especializado.
Lo más importante
- Los colchones antiescaras están especialmente diseñados para aliviar los puntos de presión y apoyo del cuerpo. Los que son estáticos sirven para prevenir las escaras. Los dinámicos, además, pueden curarlas una vez producidas.
- Para prevenir y curar las escaras, los colchones de aire son los más eficientes. Disponen de un motor que infla y desinfla las distintas celdas para repartir la presión. Es preciso adaptar la presión de inflado al peso del paciente.
- Antes de adquirir un colchón antiescaras, es necesario que valores ciertos aspectos importantes. Por ejemplo, el funcionamiento del colchón, el material de fabricación, el motor, las dimensiones y la carga máxima que permite.
Los mejores colchones antiescaras del mercado: nuestras recomendaciones
A continuación, te mostramos los 4 mejores colchones antiescaras. Todos ellos destacan por su calidad, pero cada uno posee características propias que te ayudarán a elegir el ideal para ti.
Guía de compras: Lo que debes saber sobre los colchones antiescaras
Si necesitas un colchón antiescaras, es importante que conozcas los aspectos que debes tener en cuenta para realizar una buena elección. A continuación, te contaremos los beneficios de comprar este producto y resolveremos todas tus dudas.
Una úlcera por presión, también llamada escara, se produce cuando se ejerce presión de manera continua sobre la piel. (Fuente: Andriy Popov: 137275504/123rf )
¿Qué es un colchón antiescaras?
Seguramente, ya sabrás que los pacientes encamados que deben permanecer inmóviles o cuya actividad física es muy reducida, con frecuencia sufren ulceraciones en la piel. Para evitarlo, es aconsejable el uso de colchones antiescaras (1).
Por ello, este tipo de productos, debido a su forma, estructura y movimiento, favorecen la circulación de la sangre y la distribución del peso del cuerpo. Los colchones antiescaras también son llamados colchones sanitarios, terapéuticos o antidecúbito.
¿Para qué sirve un colchón antiescaras?
Un colchón antiescaras tiene la función de prevenir y/o curar las escaras y heridas que aparecen en la piel de las personas que pasan mucho tiempo en la cama. De este modo, evita que el peso del cuerpo se apoye sobre determinados puntos de presión de forma prolongada.
Por esta razón, a estos pacientes se les suele cambiar frecuentemente de posición para facilitar la circulación de la sangre. Los cambios posturales, el estado de nutrición y el cuidado diario de la piel son los pilares de la prevención (3).Para estas variaciones de postura son muy útiles las camas articuladas.
¿Cómo funciona el colchón antiescaras?
Los colchones antidecúbito pueden estar fabricados con distintos tipos de materiales. Algunos simplemente debes situarlos sobre el colchón habitual. Para los casos más extremos, y en los que ya han aparecido escaras que debemos tratar, es preciso utilizar un colchón antiescaras de aire.
Estos colchones están divididos internamente en diferentes parcelas que se van llenando y vaciando de aire alternamente. Llevan incorporado un compresor que debe enchufarse a la corriente eléctrica. De este modo, el compresor irá repartiendo la carga del cuerpo en función del llenado y vaciado de las celdas del colchón.
En estos casos, es imprescindible que regules la presión de inflado según el peso de la persona. También, tenemos que asegurarnos que el motor está en funcionamiento durante el tiempo que el paciente está en la cama.
¿Qué tipos de colchones antiescaras existen?
Hay muchos tipos de colchones antiescaras. Sin embargo, en función de las necesidades del usuario, debemos elegir el más conveniente para él y su comodidad (5). Por ello, hemos realizado una clasificación de distintos tipos que existen:
- Según la movilidad del colchón: Podemos encontrar colchones antiescaras estáticos y dinámicos. Los colchones terapéuticos estáticos sirven para la prevención de escaras, pero no pueden curarlas. Los colchones antidecúbito dinámicos o de aire alternamente son los más eficientes para tratar estas heridas.
- Dependiendo del material de fabricación: Pueden ser de látex, poliuretano, HR, espuma, de aire o de agua.
- El tipo de cama: Si la cama está articulada, deberemos utilizar colchones sin muelles.
- Según su estructura: Pueden ser de muelle ensacado, de muelle continuo o de núcleo flexible.
- En función de su forma: Los colchones antiescaras de aire pueden ser de forma tubular o mediante celdas.
- En relación con sus funciones: Pueden ser básicos o con características avanzadas. Estas funciones pueden ser zonas de descarga de ciertas partes del cuerpo. Hay con barreras para evitar que el paciente se resbale. Algunos colchones, incluso, llevan incorporada la función de realizar los cambios posturales.
- Según el riesgo de padecer escaras: Aquí debemos distinguir tres grupos: pacientes con riesgo bajo, riesgo medio y riesgo alto.
En el siguiente cuadro, te resumimos todas las clasificaciones:
Criterios | Clasificación |
---|---|
Movilidad | Estáticos o Dinámicos. |
Material | Espuma Técnica, Poliuretano, HR, Látex, Aire, Agua. |
Tipo de cama | Para cama normal o Para cama articulada. |
Estructura | Muelle ensacado, muelle continuo o núcleo flexible. |
Forma | Tubular o Celdas. |
Funciones | Básicos o Con funciones Avanzadas. |
Necesidades del Paciente | Riesgo Bajo, Riesgo Medio, Riesgo Alto. |
Gravedad de las escaras | Grado I, Grado II, Grado III y Grado IV. |
¿Cómo elegir un colchón antiescaras?
El elemento principal que debes tener en cuenta antes de escoger un colchón terapéutico es el paciente. Según las características del usuario y el tiempo que vaya a pasar en la cama, deberás escoger el colchón antiescaras más adecuado. Lo primero que debes conocer es si las heridas ya están presentes en la piel.
Es muy importante que tengas en cuenta que las escaras se clasifican en 4 grados. El grado 1 es el más leve y el grado 4 el más grave. En función del tipo de escaras que padezca la persona, puedes encontrar colchones apropiados para ellas.
En consecuencia, podemos clasificar a los usuarios según el riesgo de padecer escaras:
- Pacientes con riesgo bajo: Estas personas se encuentran en cama temporalmente. Para ellos, deberemos elegir colchones que prevengan las escaras. Te aconsejamos, en estos casos, los colchones terapéuticos de látex o viscoelásticos. Debes escoger colchones antiescaras de clase 0.
- Pacientes con riesgo medio/ medio-alto: Se recomiendan los colchones antiescaras de aire alternamente. En este caso, la persona pasa de 12 a 15 horas al día en la cama. Te aconsejamos escoger un colchón antiescaras de clase 1.
- Pacientes con riesgo alto: En este caso, es necesario un colchón antiescaras de aire con forma de cilindros. Si el paciente está grave, es necesario disponer de la función de vaciado rápido. Principalmente, si hay que realizar una reanimación cardiopulmonar. Te aconsejamos que utilices un colchón antiescaras de clase 2.
¿Qué colchón antiescaras debo comprar para una cama articulada?
Las camas articuladas, debido a los movimientos y posiciones que tienen, necesitan un colchón antiescaras con propiedades específicas. Es necesario que el colchón terapéutico no tenga muelles o sea de núcleo flexible.
También suelen tener hendiduras en las zonas por donde se articula la cama para que no se deforme. Necesitas que el producto tenga unas garantías de densidad y comodidad especiales. En estos casos, la persona pasa la mayor parte de su tiempo diario en la cama. Por consiguiente, estos colchones suelen ser de gama media y alta. No obstante, es una inversión segura para la salud.
Una úlcera por presión, también llamada escara, se produce cuando se ejerce presión de manera continua sobre la piel. Así, se genera el colapso de los vasos sanguíneos y, por lo tanto, una falta en el aporte de los nutrientes necesarios para la zona afectada(2).
¿Cómo se coloca el colchón antiescaras?
Algunos colchones antidecúbito están fabricados para colocarlos encima del somier. Sin embargo, la mayoría, están pensados para situarlos encima del colchón habitual. No obstante, el uso de un sistema completo de colchón antiescaras no es mejor que el uso de un sistema más económico consistente en una colchoneta antiescaras (4).
En importante que, antes de colocar tu colchón antiescaras, sigas las siguientes recomendaciones:
- Primero, sitúa el colchón terapéutico extendido encima de la cama.
- A continuación, fija el colchón antidecúbito al colchón habitual utilizando las solapas.
- Si el colchón sanitario es de aire, sitúa el motor en una superficie plana o colgado a los pies de la cama.
- Inicia el sistema con la cama vacía. En ningún caso, infles el colchón con el paciente encima.
- Seguidamente, regula la presión de inflado en función del peso del paciente.
- Por último, cubre el colchón sanitario con una funda impermeable y sábanas de algodón (son más respetuosas con la piel). Asegúrate de que la ropa de cama está limpia y sin arrugas.
No obstante, es preciso que antes de colocar tu colchón antidecúbito leas con atención las instrucciones y recomendaciones del fabricante.
¿Cómo reparar un colchón antiescaras?
Siempre que se produzca un pinchazo en tu colchón antiescaras, te recomendamos que te pongas en contacto con el fabricante. Por esta razón, es interesante que te asegures de la garantía que te ofrece el vendedor antes de adquirirlo. Así, tendrás cierta seguridad si tu artículo sufre algún daño.
Sin embargo, si tu colchón anti decúbito es de aire, podrás repararlo fácilmente desde casa. Para ello, debes utilizar los parches que vienen incluidos con tu colchón. Si no dispones de ellos, puedes cortar de las solapas laterales un trocito. También puedes utilizar los parches de la bicicleta. Es muy sencillo:
- Infla tu colchón terapéutico para localizar el pinchazo.
- Señala con un lápiz el agujero cuando lo tengas localizado y desinfla el colchón.
- Pega el parche y espera unos minutos, presionando la tela. Es preciso que utilices un pegamento adecuado al material.
¿Cómo limpiar tu colchón antiescaras?
La higiene en los colchones terapéuticos es fundamental. Pasamos muchas horas en ellos. Por eso, es necesario que estén limpios y desinfectados para prevenir infecciones y hongos.
Si el colchón antiescaras es de aire, es preciso que esté desinflado antes de su limpieza.
Con un paño de microfibra húmedo y un detergente que contenga lejía es suficiente para mantener siempre limpio y desinfectado tu colchón. Pásalo bien por todas las zonas y después aclararlo con un trapo humedecido en agua. Es imprescindible que el detergente no contenga alcoholes. Seguidamente, deja secar el colchón antidecúbito siempre aireándolo.
[/ kb_faq]
Criterios de compra
Antes de adquirir un colchón antiescaras, debes valorar una serie de aspectos sobre este producto. Así, podrás realizar una elección apropiada y segura. A continuación, hemos seleccionado los criterios más importantes que necesitas conocer para hacer una buena elección. Son los siguientes:
Funcionamiento
Como hemos comentado anteriormente, los colchones antiescaras pueden ser de varios tipos. Según su funcionamiento, podemos distinguir tres grupos:
- Diseñados para las camas habituales: Por su composición de materiales y estructura, previenen la aparición de las escaras.
- Especiales para camas articuladas: Estos pueden ser estáticos o dinámicos.
- De aire: Pueden ser estáticos o con circuito alterno. Estos últimos favorecen y curan las escaras ya presentes en la piel. Los colchones antiescaras de aire siempre llevan motor para inflar y desinflar las distintas celdas.
Motor
En los colchones terapéuticos de aire debes prestar especial atención al motor. En él son importantes los siguientes aspectos:
- Características técnicas del compresor: Su peso, tamaño y potencia.
- Regulador de presión: Que tenga capacidad de adaptar la presión de inflado en función del peso del paciente.
- Tiempo de inflado y desinflado: También debes ver si dispone de botón de desinflado rápido, en caso de urgencia.
- Flujo de aire: Cuanto mayor sea la cantidad de aire por minuto, mejor distribución del peso en los puntos de apoyo.
- Ciclos: Cuanto menor sea el tiempo que tarda en inflar y desinflar las celdas alternamente, más alternancia en los puntos de presión y mayor eficacia del producto.
Material
Según sus componentes de fabricación, obtendremos unos beneficios y será más conveniente para cierto tipo de pacientes. Además, es necesario que sea un material de fácil limpieza. Aquí vamos a explicarte todos los materiales que usan los colchones terapéuticos:
- Espuma: Son muy cómodos para el descanso y es el material más económico. Suelen contener varias capas y se adaptan muy bien al cuerpo. Sin embargo, para evitar las escaras, te recomendamos que elijas una espumación técnica como HR. Te proporcionará una mayor transpirabilidad y resistencia.
- Látex: Se adaptan al cuerpo, aliviando las zonas de presión. Por eso, están recomendados para personas con problemas de espalda y con riesgo bajo de padecer escaras. Su transpirabilidad es baja.
- Poliuretano: Hacen que el peso se distribuya de modo uniforme, aliviando las zonas de mayor presión. Al igual que los anteriores, son una opción de precio bajo para pacientes con poco riesgo de escaras.
- Viscoelástico: Este material tiene la capacidad de volver a su forma original sin deformarse. A veces, se combina con el poliuretano para aumentar las capas y, con ello, el confort.
- Agua: Se suelen fabricar con materiales plásticos y contienen agua templada (unos 35ºC ). De este modo, modifican constantemente la presión en los puntos de apoyo. Cada vez son menos utilizados, ya que si se pinchan resultan más incómodos.
- Aire: La mayoría están recubiertos de PVC, un material resistente y que facilita la limpieza. Son los más efectivos para personas que padecen un alto riesgo de escaras o que ya las padecen y hay que tratarlas.
Dimensiones
Es conveniente que tengas en cuenta las medidas de la cama sobre la que vas a situar tu colchón antiescaras antes de comprarlo. La medida debe ser la correcta para evitar que el paciente se resbale y esté incómodo.
Las medidas más frecuentes de estos artículos son de 90 y de 135 centímetros. Esto porque los colchones terapéuticos solo están realizados para una sola persona. Por ello, también tendrás que tener en cuenta las dimensiones del usuario antes de escoger la medida del colchón.
Carga máxima
Por último, un aspecto crucial en la elección de tu colchón antiescaras es la carga máxima del mismo. Pues, no todos los colchones sanitarios valen para todo tipo de pacientes. Los de látex, por ejemplo, pueden ser demasiado blandos para personas con mucho peso.
Por esta razón, el peso máximo que puede soportar el colchón terapéutico debe ser acorde con el peso de la persona. La mayoría de colchones que puedes encontrar tienen una carga máxima de 100, 140 o 200 Kilogramos.
Resumen
Como hemos visto, los colchones antiescaras son un elemento imprescindible para las personas que pasan mucho tiempo inmovilizadas. Estos usuarios pueden ser enfermos o pacientes con movilidad reducida o nula. Con este producto, evitamos la aparición de heridas y lesiones en la piel.
Para poder obtener el mejor colchón antiescaras para ti, es preciso que tengas en cuenta algunos aspectos. El funcionamiento, el material, las dimensiones y la carga máxima del artículo son características imprescindibles que deben adaptarse al usuario.
Si te has aprendido más sobre los colchones antiescaras con este artículo, ¡no olvides compartirlo!
(Fuente de la imagen destacada: Evgeny Kostsov: 121871028/ 123rf)
Referencias (5)
1.
Zaragoza Arnau, Magda Sánchez Zaplana, Isabe. Colchones antiescaras. Ediciones ROL. Revista Española de Enfermería, 1986.
Fuente
2.
Pasluosta, Cristian F., et al. Colchón de aire microcontrolado para la prevención de escaras
Fuente
3.
Blázquez, Remedios Plaza, et al. "Prevención y tratamiento de las Úlceras por Presión." Revista Clínica de Medicina de Familia 1.6 (2007): 284-290.
Fuente
4.
Miguel Ángel Benítez-Rosario. El desarrollo de úlceras de presión es independiente de las características del colchón antiescaras utilizado. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 2006.
Fuente
5.
Caminero, Gloria Gallego, et al. "Estudio comparativo sobre la confortabilidad de los colchones antiescaras." Innovaciones en enfermería: construyendo cultura profesional: Barcelona, 12, 13, 14 diciembre 1994. Asociación Española de Enfermería Docente, 1995
Fuente