
Nuestro método
La bebida energética es utilizada mayormente por los deportistas. En primer lugar, permite la absorción de agua y la rehidratación. Por otro lado, repone las sales minerales y otros nutrientes que tu cuerpo pierde por la sudoración.
Por lo tanto, esta bebida es ideal para prevenir la fatiga, dar energía y potenciar el rendimiento en cualquier actividad física. Su consumo de forma correcta, proporciona muchos beneficios en el funcionamiento de tu organismo durante el entrenamiento o competencia. Para conocer más sobre la bebida preferida por los deportistas, continúa leyendo el siguiente artículo.
Lo más importante
- Las bebidas para deportistas no solo te ayudan a estar bien hidratado. También colaboran en la reposición de todas aquellas sustancias que tu organismo pierde por el esfuerzo físico.
- Cada atleta debería incluir la bebida energética de acuerdo a un plan nutricional individual. Así mismo, es necesario conocer sus efectos en el cuerpo, antes, durante y después de la actividad deportiva.
- Al momento de incorporar estas bebidas en tu rutina, debes detenerte un momento a analizar criterios decisivos que hacen a este producto. La composición, el sabor o el tipo de actividad, son algunos de esos factores.
Las mejores bebidas energéticas del mercado: nuestras recomendaciones
El mercado de las bebidas isotónicas ofrece muchas opciones en cuanto a marcas y variedades de productos. Para hacer más fácil tu proceso de elección, hemos elegido las cuatro bebidas más destacadas. Las mismas se destacan entre sus compradores por su formato, cantidad y composición nutricional.
Guía de compras: Lo que debes saber sobre la bebida energética
A continuación, hemos seleccionado los interrogantes más comunes que se presentan en torno a la bebida energética. Te invitamos a descubrir las respuestas a dichas preguntas para que, en función de tus necesidades, puedas y sepas cómo elegir la bebida ideal para tu actividad.
¿Qué es una bebida energética?
El consumo de esta bebida durante una actividad prolongada o exigente, facilita la absorción de agua por parte de nuestro organismo. Además, permite que nuestro cuerpo recupere las sales y fluidos que se van perdiendo producto de la ejercitación.
Una confusión muy común es confundir las bebidas isotónicas con energizantes para el deporte. Estas últimas, a diferencia de las primeras, contienen estimulantes del sistema nervioso. Como la cafeína, que aportan energía para incrementar el rendimiento. Las isotónicas, más bien, buscan reponer el líquido o los minerales que el organismo necesita.
¿Qué tipos de bebidas isotónicas existen?
Dentro de las marcas existentes, las alternativas más comunes de bebidas son en tres formatos. Entre ellos, encontramos bebidas isotónicas líquidas, en polvo o solubles y geles.
¿Cuándo tomar una bebida energética?
Es importante proporcionar protocolos de hidratación correctos antes, durante y después de la actividad física (1).
El desconocimiento de cómo utilizar correctamente las bebidas isotónicas, puede derivar en la aparición de efectos adversos (3).
En los deportes de larga duración (más de 4 horas), hay una habitual pérdida de peso corporal del 3-6%. En consecuencia, esto puede repercutir en la salud y es un factor limitante en el rendimiento deportivo (1). Un 50-65% del peso corporal total es agua. Fuera de los límites, puede llevar a estados de deshidratación o sobrehidratación y, en consecuencia, poner en peligro la salud del deportista (1).
¿Bebida energética o agua?
Sin embargo, en actividades de más tiempo, se pierden mayor cantidad de electrolitos o sales minerales cuando se suda. En consecuencia, estos nutrientes deben reponerse mediante el consumo de bebidas que los contengan en su composición.
Al carecer el agua de dichos nutrientes (2), se vuelven apropiadas las bebidas isotónicas, las cuales contribuyen al mantenimiento de la hidratación del deportista en todas sus etapas de entrenamiento.
¿Cuáles son los efectos en el rendimiento deportivo de las bebidas isotónicas?
Con las bebidas de rehidratación, se busca que los fluidos ingeridos estén disponibles en el cuerpo para su uso dentro de este, tan rápido como sea posible. La composición de electrolitos influye en el deseo de beber y en la producción de orina, factores importantes para la hidratación (5).
La pérdida de agua mayor a 2% de la masa corporal afecta negativamente el rendimiento deportivo y representa un riesgo para la salud.
Cuando las pérdidas de sudor son grandes, la reposición con agua sola puede conducir a un nivel de sodio muy bajo en la sangre. Por consiguiente, puede tener lugar una merma de rendimiento. La ingesta de bebidas isotónicas no solo nos permite mantenernos hidratados y recuperar los nutrientes y calorías perdidos en la actividad.
Además, facilitan la conservación de una menor temperatura en el centro del cuerpo, sobre todo en condiciones cálidas, previniendo un incremento en el agotamiento (5).
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tomar una bebida energética?
Criterios de compra
Después de haber contestado diferentes inquietudes sobre la bebida energética, te compartiremos los criterios de compra más importantes. Así, podrás elegir la que más se adecúe a tu actividad deportiva.
Deporte o actividad
En un estudio científico, se brindó varias bebidas a deportistas. Como resultado, se vio que lo que determinaba la elección eran los hábitos de hidratación de cada atleta. Del mismo modo, dependía del tipo de deporte que practicasen (3).
En este sentido, la hidratación viene condicionada por diferentes factores en relación con el ejercicio, como son:
- Características del ejercicio
- Condiciones ambientales (temperatura y humedad relativa)
- Características individuales del deportista
- Adaptación a las condiciones climáticas adversas
- Nivel de entrenamiento (aumenta la capacidad termolítica), el umbral y suficiencia de sudoración del deportista (3).
Composición
Los electrolitos afectan la cantidad de agua en el cuerpo, la acidez de la sangre (pH) y la actividad muscular (2). Los tres componentes principales que debe tener una bebida energética ideal son:
- Agua
- Electrolitos o iones (principalmente sodio)
- Hidratos de carbono (glucosa, fructosa, dextrosa, sacarosa)
Además, este tipo de bebidas pueden incorporar en su receta distintos tipos de nutrientes esenciales para el organismo, como son:
- Vitaminas
- Cítricos
- Bicarbonato de sodio
- Magnesio
- Calcio
- Colorantes y edulcorantes
Uno de los principales beneficios de la bebida energética es que repone los electrolitos. Entre los más importantes para el cuerpo humano, se encuentran el sodio, el potasio, el calcio, el magnesio, el fosfato del hidrógeno y el carbonato de hidrógeno (2).
A continuación, te compartimos un esquema con la composición de la bebida energética según la etapa de la actividad en la cual se ingiera (3):
Antes | Durante | Después |
---|---|---|
4-6% de azúcares, 0,5-0,7 g de sodio/litro | 6-9% de hidratos de carbono, 0,5-0,7 g de sodio/litro de bebida, aumentándole a 0,7-1 g/L en días muy calurosos o en competiciones de ultra resistencia | Azúcares alrededor de 1-1,2 g/kg de peso con una concentración del 6-9%, sodio de 1-1,5 g/L (bebida ligeramente hipertónica) |
Sabor
El sabor de las bebidas isotónicas dependerá de los ingredientes adicionales que cada producto tenga. Probablemente, escojas de acuerdo a tu gusto. Entre los sabores que se ofrecen en estas bebidas, es común encontrar de:
- Naranja
- Limón o lima
- Manzana
- Uva
- Cool blue
- Otros tantos frutos tropicales
Isotónica, hipotónica o hipertónica
Según el momento en el que nos hidratemos en el deporte, la bebida tendrá diferente composición. Si el consumo es antes y durante el ejercicio, es recomendable que la misma sea isotónica (o ligeramente hipotónica).
Mientras que después de la actividad física, es preferible que sea ligeramente hipertónica para reponer los electrolitos perdidos con la sudoración y favorecer la retención de líquidos (3):
- Hipotónica: Posee una concentración de solutos (compuestos) inferior a la del plasma. Está compuesta, principalmente, por agua y no aporta electrolitos. El agua es el mejor ejemplo de bebida hipotónica, salvo aquellas ricas en minerales (3).
- Hipertónica: Con una concentración superior a la del plasma, es ideal para situaciones en las que no se requiera un aporte excesivo de líquidos, pero sí de azúcares y electrolitos. Su principal inconveniente es que el exceso de solución produce problemas gastrointestinales (3).
- Isotónica: Tiene una concentración parecida a la sangre. Facilita el flujo de fluidos dentro del organismo. Todo esto impide que nos deshidratemos o perjudiquen nuestra salud. Por lo tanto, es la mejor para la rutina de hidratación durante el entrenamiento o competencia.
Calorías
Sobre todo si necesitas controlar tu peso, las calorías de la bebida energética es un factor importante. Los hidratos de carbono o azúcares, aportan energía y mantienen tu cuerpo controlado durante el esfuerzo físico.
Estas clases de bebidas para el deporte, deben suministrar carbohidratos como fuente principal de energía. De tal manera, que las calorías aportadas estén entre los 80-350 kcal/litro con un volumen de 500-1000 ml, siendo una tendencia su reducción al mínimo en deportes que requieran de mucho movimiento corporal (3).
Consumirlas frecuentemente sin ningún movimiento físico podría ocasionar problemas de obesidad u otros males.
La cantidad de calorías que contenga la bebida será apropiada en función del tipo de actividad, así como de lo que tu cuerpo personalmente necesite.
Resumen
El consumo de bebidas isotónicas se ha posicionado entre los deportistas. Si se toman de forma adecuada, permiten un buen equilibrio en el organismo. En consecuencia, evita la fatiga y nos ayuda a mantener un apropiado rendimiento durante el ejercicio.
Por influir en el funcionamiento de nuestro cuerpo, es esencial conocer las propiedades y contraindicaciones de la bebida energética. Para esto, pide consejo a los entrenadores o responsables de tu entrenamiento. Si te ha quedado alguna duda puedes consultarnos en los comentarios.
(Fuente de la imagen destacada: Sebastian Gorczowski: 101493849/ 123rf)
Referencias (5)
1.
Urdampilleta, A. y Gómez-Zorita, S. Desde la deshidratación hasta la hiperhidratación, bebidas isotónicas y diuréticas y ayudas hiperhidratantes en el deporte [Internet. Nutrición Hospitalaria: Órgano Oficial de La Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral; 2014 [2021]
Fuente
2.
Murillo Calderón, LA. Desarrollo de una bebida hidratante elaborada a base de agua de coco y suero de leche siguiendo la normativa para bebidas isotónicas [Internet]. Escuela Superior Politécnica del Litoral; 2015 [2021].
Fuente
3.
Sánchez-Valero Martín, L. Bebidas isotónicas para deportistas y su implicación en la salud [Internet]. Eprints. Universidad Complutense Madrid; 2017 [2021].
Fuente
4.
Maughan RJ, Shirreffs SM. Development of hydration strategies to optimize performance for athletes in high-intensity sports and in sports with repeated intense efforts [Internet]. Scand J Med Sci Sports; 2010 [2021].
Fuente
5.
Parodi Feye AS. Composición de las bebidas deportivas: efectos sobre la hidratación y el rendimiento [Internet]. Dialnet. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte; 2018 [cited 2021].
Fuente