
Nuestro método
Picor nasal, lagrimeo y estornudos. Si tienes alguno de estos síntomas, cuando estás cerca de zonas donde hay polvo o cuando estás limpiando, puede que tengas alergia a los ácaros. Por ello, tu cuerpo está reaccionando cuando se encuentra expuesto a estos diminutos insectos. Asimismo, son demasiado pequeños para poder verlos a simple vista, ya que viven dentro del polvo.
La alergia a los ácaros es una de las alergias más frecuentes en la población. Esta puede aparecer en cualquier estación. Si quieres saber qué insectos podrían estar afectando tu sistema inmunológico, y cómo evitarlos, ¡échale un vistazo a este artículo!
Lo más importante
- Aunque la alergia tiene factores genéticos, puede aparecer en cualquier momento de nuestra vida.
- Si tienes dudas, o no sabes si puedes tener o no alergia a los ácaros, consulta con tu médico. Probablemente, te derive al alergólogo para hacerte las pruebas correspondientes.
- Es posible tratar y prevenir la alergia a los ácaros con algunos medicamentos. También, con pequeñas modificaciones en nuestro hogar.
Prevenir la alergia a los ácaros: nuestras recomendaciones
Sabemos que la alergia es una de las enfermedades más molestas. Por eso, hemos recopilado los mejores productos que mejorarán tu alergia a los ácaros.
Lo que debes saber sobre la alergia a los ácaros
La alergia es una respuesta del sistema inmune a la exposición de sustancias inofensivas para la mayoría de personas. Una reacción alérgica se presenta cuando nuestro organismo reconoce como nociva una sustancia que no lo es (alérgeno).
Este alérgeno pone en marcha una respuesta inmunológica exagerada. Esta se manifiesta en diferentes órganos del cuerpo, dependiendo del tipo de alérgeno. Para que puedas identificar la alergia a los ácaros, hemos elaborado una serie de preguntas que te harán salir de dudas.
¿Qué es la alergia a los ácaros?
El polvo realmente no genera ningún tipo de alergia, como mucho, una pequeña reacción de irritación que no llegaría a activar tu sistema inmunológico.
El polvo que se encuentra en nuestra casa, aunque parezca increíble, forma un diminuto ecosistema. En él se encuentran los ácaros. Estos insectos microscópicos se alimentan de células de piel, que pierden las personas, y crecen en ambientes cálidos y húmedos.
Si una persona alérgica a los ácaros respira de manera brusca una cantidad grande de ácaros, puede llegar a tener un ataque grave de alergia o rinoconjuntivitis. No obstante, cuando se respiran diariamente cantidades pequeñas y repetidas de ácaros, no hay síntomas agudos. Pero esas pequeñas cantidades pueden causar pequeñas inflamaciones internas de los bronquios.
Esta inflamación, de manera continua, hace que los bronquios sean muy sensibles a la mayoría de los estímulos. Por ejemplo, otras alergias, aire frío, contaminación, entre otros. Estos estímulos sí podrían causar síntomas más agudos, lo que desorientaría la búsqueda de la verdadera causa: la alergia a los ácaros.
¿Qué causa la alergia a los ácaros?
Las partículas que más alergia nos producen son las heces de los ácaros. Pero también hay partículas en el cuerpo de los ácaros. Así, cuando estos mueren, su cuerpo se desintegra y las libera al ambiente.
La alergia, propiamente dicha, se produce cuando el sistema inmune, del cuerpo de la persona alérgica, reconoce esas sustancias como extrañas e intenta neutralizarlas . Las personas que no tienen alergia también las reconocen como extrañas, pero su organismo las neutraliza sin dañarse a sí mismo.
Las personas alérgicas intentan neutralizarlas mediante mecanismos que se vuelven dañinos contra el propio organismo, y causan los síntomas de alergia.
¿Qué síntomas produce la alergia a los ácaros?
Síntomas por la irritación de las fosas nasales | Síntomas provenientes de episodios de asma |
---|---|
Moqueo | Dificultad para respirar |
Estornudos | Opresión o dolor en el pecho |
Ojos rojos, llorosos o con picazón | Pitido o silbido que puede oírse al exhalar |
Congestión nasal | Problemas para dormir causados por dificultad para respirar, tos o silbido al respirar |
Picazón en la nariz, garganta o paladar | Episodios de tos o silbido al respirar que empeoran con un virus respiratorio, como un resfrío o influenza |
Goteo nasal posterior | - |
Tos | - |
Dolor y presión facial | - |
Piel azulada e inflamada bajo los ojos | - |
La alergia a los ácaros puede ser leve o intensa. En un caso de alergia leve, se puede producir ocasionalmente estornudos, ojos llorosos y moqueo. Mientras que en casos más graves, la sintomatología puede llegar a volverse crónica, generando por ello estornudos constantes, presión facial, tos, congestión o incluso ataques intensos de asma .
¿A qué edad se desarrolla la alergia a los ácaros?
La alergia es algo que puede presentarse en cualquier momento de tu vida
De manera habitual, la alergia a los ácaros se presenta cuando somos niños . Debido a que nuestro sistema inmunológico está desarrollándose. En ese momento es cuando se manifiesta la hipersensibilidad hacia las proteínas presentes en los ácaros.
Asimismo, una persona puede nacer con una tendencia genética a tener alergia. Esto significa que podría ser más proclive a desarrollarla. Muchas alergias son hereditarias, lo que significa que los padres las trasmitirían a sus hijos a través de los genes. Por lo tanto, si tus padres u otro miembro de tu familia son alérgicos, serás más proclive a desarrollarlas.
También, se pueden desarrollar alergias durante las etapas de la lactancia (siendo todavía bebés), la infancia, la adolescencia o la edad adulta. Pero la frecuencia a desarrollar alergias se suele reducir en los adultos .
¿Cómo saber si tengo alergia a los ácaros?
El alergólogo, médico especializado en alergias, posiblemente te hará una prueba en la piel para comprobar si tu supuesto alérgeno te provoca o no alguna reacción. En la prueba, notarás unos pequeños pinchazos en tu brazo. Si eres alérgico, te saldrán varios granos rojos asociados al picor. Estos serán similares a la picadura de un insecto .
Algunos alergólogos también pueden analizar tu sangre para detectar la cantidad de IgE que contiene. El igE son los anticuerpos que indican la presencia de una reacción alérgica. Así, si tu cuerpo presentara grandes cantidades de anticuerpos contra los ácaros, lo más probable es que seas alérgico .
Tratamiento y prevención de la alergia a los ácaros
Los ácaros son insectos que se encuentra de manera habitual en nuestro entorno. No obstante, su presencia no significa que haya una falta de limpieza. Ya que es muy complicado controlar la presencia de estos diminutos insectos. Por ello, explicamos los métodos más eficaces para prevenir y tratar la alergia a los ácaros. Para esto, vamos a dividirlos entre tratamientos y prevención.
Tratamiento | Prevención | |
---|---|---|
Fármacos | ✓ | |
Vacunas | ✓ | |
Eliminación de ácaros en el hogar | ✓ | |
Mascarillas | ✓ |
Fármacos antihistamínicos, descongestionantes y pulverizadores
Existen una serie de fármacos que ayudan a tratar los síntomas de la alergia, entre ellos están:
- Antihistamínicos: Son fármacos que tratan los síntomas bloqueando el efecto de la histamina. La histamina es la causante de los síntomas de la alergia). Vienen en forma de píldoras, masticables, cápsulas, líquidos y gotas. También existen de manera inyectable.
- Descongestionantes: Se encargan de aliviar la congestión nasal y de los senos paranasales, reduciendo su inflamación producida por la alergia. Algunos antihistamínicos ya contienen descongestionante. Se venden en forma de pastillas, líquidos o sprays.
- Pulverizadores: Alivian los síntomas de la rinitis producida por la alergia. Como la congestión nasal, la secreción, el picor de la nariz, los estornudos y el lagrimeo o picor. Se venden en forma de sprays.
Vacunas hiposensibilizantes
Las vacunas son el único tratamiento capaz de modificar la evolución de la alergia. Su porcentaje de éxito, en pacientes alérgicos, es alto (11). La vacuna alergénica contra los ácaros actúa sobre la etiología de la enfermedad, modificando nuestra respuesta inmunológica. En otras palabras, evita que nuestro cuerpo reaccione de manera exagerada a los ácaros.
Antiguamente, las vacunas eran inyectadas en los centros médicos para poder desensibilizar al paciente. Pero, hoy en día, la persona alérgica puede administrársela en su domicilio. Ya que vienen en formatos sublinguales orales.
Eliminar los ácaros en el hogar
Eliminar los ácaros en nuestro hogar es una de las medidas de prevención más recomendadas contra la alergia. Ya que da los mejores resultados para aliviar los síntomas. A continuación, presentamos unas pautas para eliminarlos de la forma más eficiente:
- Lo ideal es mantener un nivel de humedad ambiental bajo (por debajo del 50%). Un deshumificador puede ayudarnos.
- Tienes que lavar las sábanas cada semana a temperaturas por encima de los 60º y secarla por completo.
- Evita demasiadas decoraciones y textiles colgados por tu casa.
- Si puedes, utiliza sábanas a prueba de alérgenos.
- Limpia el polvo siempre con un paño húmedo, y luego seca.
- No utilices alfombras.
- Si tienes peluches, que sean lavables.
- Aspira el suelo a diario con una aspiradora de bolsa de doble capa o filtro de partículas HEPA.
- Facilita la entrada de luz solar, y ventila a menudo.
- Si puedes, instala filtros especiales para el aire acondicionado, y cámbialo regularmente.
Utilización de mascarillas
Sabemos que podemos controlar la exposición de los ácaros de nuestra vivienda, pero, ¿Qué pasa con el exterior? Si tu alergia es grave, lo más recomendable es que utilices mascarillas para salir a la calle en espacios abiertos. Así, los ácaros no podrán penetrar en tus fosas nasales, evitando los síntomas de la alergia.
Conclusión
La alergia a los ácaros causa muy frecuentemente síntomas. Esencialmente respiratorios, en regiones templadas y húmedas, cerca de la costa. Los diminutos ácaros desprenden unas partículas que flotan en el aire. Estas son las que causan síntomas agudos, y también inflamación crónica del aparato respiratorio.
En la actualidad, hay medicamentos que alivian y controlan los molestos síntomas que provoca este tipo de alergia. En la medida de lo posible, se deben reducir todos los objetos que puedan acumular polvo. Sobre todo, en el dormitorio de las personas alérgicas. La limpieza debe ser frecuente. Asimismo, se pueden usar vacunas contra los ácaros.
(Fuente de la imagen destacada: zasabe: 139380897/ 123rf)
Referencias (11)
1.
Chang Gómez A, Figueroa García I, Lahera Sánchez T, González Hernández O. Sensibilización a ácaros domésticos en niños asmáticos severos. Rev Cubana Pediatr. 2013;85(3):311–9.
Fuente
2.
Iraola V. Hábitats e importancia para el hombre (*) [Internet]. Sea-entomologia.org. [cited 2021 Jun 1]. Available from: http://sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_28/B28-037-141.pdf
Fuente
3.
Santos OR, Khair FA, Morán IOT, Murillo RC, Meli VR, Barata HJ, et al. Pruebas cutáneas de punción con extractos estandarizados de ácaros de diferente procedencia en pacientes con asma y rinitis alérgica [Internet]. Cloudfront.net. 2010 [cited 2021 Jun 1]. Available from: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/51944928/Pruebas_cutneas_de_puncin_con_extractos_20170226-27938-1la71jd.pdf?1488149640=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DPruebas_cutaneas_de_puncion_con_extracto.pdf&Expires=1622548926&Signature=BriBOqmDzUGgnwuMFzxIpn1RuI4G1UPpbxeSZTDj6ayed1XBDUVDNN6FeMuRToluynqx~YvIxPEAukmcLMPlHsVZuv2NvTk6GuBK8iZaRbezBVJywSFno21UDreUT0mYIhQLru0s-5-PhWfFWxwMsE0sycCOstWzPx63ZjkBLW2RHO0yRgoZRSnBf5BTPAsrcuPn-G9cKYQhemw37fdS9fnd7js5-eXn0TJtny6tYGn2f0mRO-zVatdLAZ43BJkhwTc8ZwrXxpzY5-ZXlGF~HPNKms3-BmIlvJ9xJ3lIlKVV8PhgBvvsyOKdjcnn3XMpi2fByQnyZn8HS9RIx461hQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Fuente
4.
Pérez Pacaréu ML, García Díaz A, Sabina Díaz A, Vega Galindo M, Macías Carreras V. Sensibilización a diferentes tipos de ácaros en pacientes adultos. Rev Cubana Med. 2002;41(2):74–80.
Fuente
5.
De la Cuesta CG, Feijóo González R, Arenas Villarroel L, Varela Losada S, Amenedo Seijas I, Menéndez Villalva M, et al. Estudio retrospectivo de sensibilización a ácaros en pacientes con alergia respiratoria en Orense [Internet]. Seaic.org. [cited 2021 Jun 1]. Available from: http://revista.seaic.org/febrero98/original.pdf
Fuente
6.
Monterroza SR, Herrera IR, Martinez AC, Navarro JM, Arroyo L, Meza DLM, et al. Asma alérgica, niveles de IgE total y exposición a los acaros del polvo casero en el municipio de Santiago de Tolú, Colombia. Duazary. 2006;3(1):10–7.
Fuente
7.
González León M, Castro Almarales RL, Labrada Rosado A, Navarro Viltre BI, Álvarez Castelló M, García Gómez I. Prevalencia de la sensibilización a tres ácaros domésticos en la población infantil alérgica de un consultorio médico. Rev cuba med gen integral. 2005;21(1–2):0–0.
Fuente
8.
Trillos GC. Los ácaros y la alergia en Colombia. MEMORIAS CONGRESO COLOMBIANO DE ENTOMOLOGÍA 40° Congreso SOCOLEN. 2013; pp.337-342
Fuente
9.
Fuentes Y, Castro R, Rodríguez R, Martínez I, Labrada A. Eficiencia de dos pruebas diagnósticas en la determinación de alergia por ácaros en niños. Vaccimonitor. 2008;17(2):1–6.
Fuente
10.
Moreno L, Caraballo L, Puerta L. Importancia médica de los alergenos de ácaros domésticos. biomedica [Internet]. 1 de junio de 1995 [citado 1 de junio de 2021];15(2):93-103. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/865
Fuente
11.
Tomás JB. PREVENCION Y TRATAMIENTO MEDIOAMBIENTAL EN LOS PACIENTES ALÉRGICOS A LOS ACAROS DEL POLVO DOMESTICO [Internet]. 24Hsitges.com. [cited 2021 Jun 1]. Available from: http://mail.24hsitges.com/attachments/067_sitges%202002-5.pdf
Fuente