Última actualización: 28/05/2021
Auch verfügbar in:

Nuestro método

4Productos analizados

45Horas invertidas

13Estudios evaluados

215Comentarios recaudados

Muchas personas sufren algún problema estético relacionado con la piel. Debido a ello, el mercado ofrece diferentes productos para su tratamiento. Sin embargo, puede pasar que después de utilizar cientos de productos que prometen soluciones instantáneas, no se obtengan los resultados deseados.

¿Has pasado por esto? Si eres de las personas que ha llegado hasta aquí en busca de una solución para su piel, ¡estas en el lugar correcto! En esta guía damos respuesta a las preguntas más frecuentes acerca del AHA.




Lo más importante

  • Los AHA (alfa hidroxiácidos) son ácidos orgánicos con propiedades moleculares solubles en agua. Una de sus principales funciones es la hidratación de la piel. Además, se emplean principalmente para tratar desórdenes en la epidermis.
  • Estos ácidos penetran en la capa más superficial de la piel. Así, realizan una exfoliación química que renueva las células muertas para generar mayor elasticidad. Es decir, los AHA producen una descamación de la dermis dejando una piel más joven.
  • Provienen principalmente de frutos naturales. Por ejemplo, se encuentran en frutas como la manzana y la uva. Pero también en la leche y la caña de azúcar, entre otros.

Los mejores con AHA del mercado: nuestras recomendaciones

En esta sección te mostramos los productos con alfa hidroxiácidos mejor valorados por los compradores online. ¿Estás pensando en adquirir algún producto? No te pierdas nuestras recomendaciones.

Guía de compras: Lo que debes saber sobre los AHA

¿Estás en búsqueda de un cosmético que te proporcione resultados reales? Ya sea que quieres exfoliar o hidratar tu piel, en este apartado te hablamos sobre los factores más importantes del AHA. ¡No te pierdas nuestras recomendaciones!

Nuestra piel es la barrera que nos protege del exterior y debemos cuidarla. (Fuente: Maksymiv: 149724300/ 123rf)

¿Qué son exactamente los AHA?

"Son ácidos carboxílicos orgánicos, constituidos por un grupo hidróxido en la posición alfa. La naturaleza linear alifática de la estructura de los AHA influye en su solubilidad en el agua dándoles la característica hidrofílica"(1). Es decir, son ácidos orgánicos que se disuelven en agua. De hecho, una de sus propiedades más relevantes es la hidratación.

"El empleo de los AHA se introdujo en 1974 con el tratamiento de la ictiosis. Actualmente muchos productos del mercado contienen uno o más AHA como componentes principales de las fórmulas"(2). "Los AHA surgen naturalmente en frutas, la caña de azúcar y el yogur, estas sustancias han sido utilizadas en dermatología durante más de 40 años, principalmente como agentes de descamación (peeling) y exfoliantes de la piel"(2).

¿Para qué se utilizan los AHA?

Los usos más frecuentes están relacionados con el cuidado de la piel. Esta técnica de belleza se ha aplicado durante siglos. Ya Cleopatra se realizaba baños de leche fermentada para mantener su piel más suave. Principalmente, el AHA se emplea para el tratamiento de diferentes desórdenes de la queratinización. Especialmente, en aquellos donde se aprecia un estrato córneo grueso y compacto de la piel.

Los AHA actúan sobre la epidermis descamando la capa más superficial de la piel haciendo que esta se sienta más suave y lisa al tacto (3). Los productos que contengan alfa hidroxiácidos no son recomendables para personas con la piel sensible, ya que provoca irritación y puede convertirse en un factor agravante de la piel hipersensible (4). Los AHA sirven principalmente para:

  • Prevención del envejecimiento
  • Hidratante
  • Antioxidación de la piel
  • Cicatrización

¿Qué tipos de AHA hay?

Existen diferentes tipos de alfa hidroxiácidos. Este ácido que se obtiene de alimentos naturales es uno de los ingredientes de los cosméticos faciales que más se han utilizado a lo largo del tiempo. En la siguiente tabla se explican los principales tipos de AHA, su procedencia y sus aplicaciones:

AHA Procedencia Aplicaciones
Ácido glicólico Caña de  azúcar Despigmentante, hidratante y queratolítico(5)
Ácido málico Manzana Renovador celular(5)
Ácido tartárico Uvas Aclarante de la piel y antimanchas
Ácido cítrico (frutales) Frutas como el limón Antioxidante
Ácido láctico Suero de la leche Clareador, antifúngico, y renovador celular(5)
Ácido mandélico Derivado de las almendras amargas Renovador celular(5)

¿Qué diferencias hay entre AHA, BHA Y PHA?

En la actualidad se han descubierto tres tipos de hidroxiácidos: los alfa-hidroxiácidos (AHA), beta-hidroxiácidos (BHA) y poli-hidroxiácidos (PHA). La diferencia entre los dos primeros es mínima, ya que son muy similares. Sin embargo, con el tercer tipo (poli hidroxiácidos) la distinción es más notorias. A continuación, hemos creado una lista con sus características y diferencias.

  • Los alfa-hidroxiácidos son ácidos de primera generación. Están constituidos por un único grupo hidróxilo cuya molécula con más usos establecidos es el ácido glicólico. Presenta una rápida penetración en la piel, pero únicamente en la capa más superficial. Genera una exfoliación, eliminando la piel sobrante y generando mayor elasticidad. Además, los alfa-hidroxiácidos muestran mayor fotosensibilidad que el resto(7).
  • Los beta-hidroxiácidos, al igual que los AHA, son ácidos de primera generación. Pero, al contrario de los AHA, son solubles en aceite.(6) Por este motivo, son más efectivos en pieles grasas, puesto que penetran en el interior de la dermis, eliminando el sebo y las impurezas. El ácido salicílico es el BHA con más propiedades cosméticas en el mercado. Se extrae principalmente del sauce blanco(8).
  • Por último, los poli-hidroxiácidos, son de segunda generación y presenta propiedades más hidratantes y antioxidantes que los AHA Y BHA. Están constituidos por múltiples grupos hidróxilos y penetra de forma más suave en la piel. De ahí, su mayor poder de hidratación. Es más compatible con pieles sensibles, debido a su función de barrera cutánea. A diferencia de los AHA, no aumentan la fotosensibilidad(7).

¿Cuáles son las propiedades de los AHA?

Como hemos visto, los hidroxiácidos son básicamente exfoliantes químicos, pero no son invasivos. Las propiedades de los alfa-hidroxiácidos son las siguientes (7):

  • Normalizan la queratinización
  • Estimulan la renovación epidérmica
  • Hidratan
  • Estimulan la síntesis de colágeno
  • Mejoran la calidad de las fibras elásticas
  • Incrementan el grosor de la piel
Si sufres problemas dermatológicos te recomendamos consultar primero con tu médico antes de consumir ningún producto

¿Qué beneficios tienen los AHA para la piel?

Los beneficios pueden ser muy extensos, según el tipo de producto que se utilice. Sin embargo, hay unos beneficios comunes para todos como son la hidratación y la exfoliación de la piel. No obstante, se han detectado beneficios no solo en pieles secas, sino también en pieles hiperpigmentadas, inflamadas y con acné. Asimismo, colaboran en la recuperación de las uñas y verrugas.

Por otra parte, uno de los beneficios más populares es la antiinflamación. Sobre todo en pieles grasas seborreicas y acníticas, ya que calma y unifica el tono de piel. Además, se han encontrado indicios de propiedades antibactericidas, lo que significa que su uso puede reducir la contaminación de la piel. Por último, favorecen la reducción de las marcas de envejecimiento, es decir, las arrugas faciales(9).

Al igual que cuidamos nuestra dieta, debemos cuidar la alimentación de nuestra piel y mantenerla hidratada. (Fuente: Кролевец: 150869957/ 123rf)

¿Existen cremas con AHA?

Efectivamente, existen cremas cuyo ingrediente principal son hidroxiácidos. El más común es el ácido glicólico, pero la variedad es muy extensa. Porque también existen productos que incluso combinan varios de estos hidroxiácidos.

Como hemos explicado anteriormente, los AHA tienen una sensibilidad fotosintética muy fuerte. Por ello, si va a utilizar estas cremas durante el día, asegúrate de que contienen otros elementos, como el dióxido de titanio que refleja la radiación ultravioleta. De lo contrario, es preferible que este tipo de cremas las utilices por la noche.

Criterios de compra

Si después de leer nuestras recomendaciones estás pensado en comprar un producto con AHA, ¡No te pierdas esta sección! En este apartado te presentamos los criterios que debes tener en cuenta para elegir el mejor producto para tu piel.

Formato

El AHA lo puedes encontrar en diferentes formatos. Este va a depender del tipo de ácido que vayas a usar. A continuación, nombramos las diferentes formas de aplicación.

  • Mascarilla: Son de uso corto, tanto para la noche como para el día. El resultado no suele ser instantáneo, pero con un uso diario de estos productos puedes notar la diferencia. Suelen ser exfoliantes e incluyen partículas para arrastrar la contaminación de la piel. Son de uso facial.
  • Crema: Se recomienda el uso prolongado de estas cremas. Es decir, dejar que la piel absorba bien el producto para poder ver efectos. Son hidratantes, antiedad y reafirmantes. Existen productos en formato crema que también son despigmentantes. Pueden utilizarse tanto en el rostro como en el cuerpo.
  • Sérum: La presentación puede ser en dispensador o en gotero. A diferencia de los otros dos formatos, existen más variedades de uso. Pueden utilizarse como hidratantes, exfoliantes o para la renovación celular. Al igual que las cremas, la piel debe absorber el producto y su uso debe ser continuado en el tiempo para ver resultados.

Establecer una rutina para cuidar de tu piel puede ser una buena opción para verte mejor en el espejo. (Fuente: Hnatiuk: 147505058/ 123rf)

Uso

Existen productos tanto faciales como corporales. Para los últimos, el ácido más recomendado es el láctico, por sus propiedades. Es la famosa leche corporal que muchas marcas comercializan. Son sobre todo hidratantes, pero pueden estar combinadas con propiedades reafirmantes y despigmentantes.

Para los productos faciales encontramos más variedad, ya que es un mercado con más demanda. Como hemos explicado anteriormente, cada ácido tiene unas propiedades y aplicaciones diferentes. Por ello, deberás tener en cuenta este dato antes de comprar un producto. Si deseas exfoliar tu piel, deberás utilizar ácidos frutales. Si lo que quieres es un producto que evite el envejecimiento, te recomendamos productos con ácido málico o láctico.

Fórmula

A la hora de elegir un buen producto para tu piel, has de tener en cuenta su formulación. De lo contrario, podrías crear irritaciones y resecar la piel. Tu producto elegido deber tener el ph necesario (5.5) para no producir trastornos en la epidermis.

Asimismo, debes asegurarte de que contiene protector solar. Los AHA son más fotosensibles que el resto de hidroxiácidos, por lo que una alta exposición al sol puede ser perjudicial para la piel.

Enfermedades preexistentes

Si sufres de alguna enfermedad dermatológica, por ejemplo, psoriaris, es preferible que consultes con tu médico antes de lanzarte a utilizar productos con AHA. Aunque, actualmente muchos productos con AHA están recomendados para pieles sensibles. Sin embargo, asegúrate de que el producto en cuestión no contiene ningún componente que te pueda dar reacción.

Si el producto contiene más del 10% de alfa hidroxiácidos, se debe realizar el tratamiento siempre bajo prescripción médica. Ya que las dosis altas pueden causar efectos secundarios. Si está por debajo del 10%, es totalmente seguro consumirlos.

Resumen

Los alfa hidroxiácidos (AHA) son ácidos orgánicos que se han utilizado desde siempre como remedios naturales. El más conocido es la leche fermentada que usaba Cleopatra para suavizar su piel. Sin embargo, existen otros ácidos como el cítrico (ácidos frutales) que también son muy conocidos para los tratamientos en el rostro.

Los productos con AHA son principalmente hidratantes y contribuyen a la mejora de la elasticidad de la piel. Por ello, los encuentras en el mercado como productos antienvejecimiento. Sin embargo, tienen más propiedades, como la exfoliación. ¡Asegúrate de leer la etiqueta para conocer todos sus beneficios! Si esta guía ha sido de utilidad, no dejes de compartirla en tus redes sociales.

(Fuente de la imagen destacada: Fabrikacrimea: 147551680/ 123rf)

Referencias (9)

1. Betty Sandoval, Aplicaciones de los hidroxiácidos en dermatología cosmética, 2001,Folia Dermatológica Peruana ,Vol. 12 Nº. 1
Fuente

2. Nardin, P., Guitierres, S. S., Alfa-hidroxiácidos: Aplicaçoes cosméticas e dermatoloógicas, 1999, Caderno de Farmácia, vol.15, nº 1, págs. 7-14.
Fuente

3. Vera T. J.L. López R. L. Torres Y. Z. Los Alfa Hidroxiácidos: sus usos terapéuticos en Dermatología. Derm Venez 1995; 33:145-148
Fuente

4. J. Escalas Taberner; R. Segura Rodríguez; A. Guerra Tapia; La piel sensible. 2011; Mas Dematol. 13:4-13
Fuente

5. Aliciara Carlos Flor Fernandes1, Larissa Fernandes da Costa1, Isabela Bacelar de Assis, Liliane Pereira Pinto.PEELING QUÍMICO COMO TRATAMENTO ESTÉTICO. 2018,Revista Saúde em Foco – Edição nº 10.
Fuente

6. Vishal Saxena1, Krishana Yadav. Glycolic Acid, Lactic Acid, Mandelic Acid, Salicylic Acid, Citric Acid, Gluconolactone: Skin Exfoliators inCombination Therapy ofAcne Vulgaris. 2020. International Journal of Research in Engineering, Science and Management Volume-3, Issue-10.
Fuente

7. Elizabeth Briden. Hidroxiácidos: Ayer, hoy y mañana: agentes terapéuticos en dermatología. Medicina cutánea ibero-latino-americana. 2004, vol. 32, núm. 6.
Fuente

8. Dra. L. Cuellar, Dr. A. Sehtman, Dra. L. Donatti y col. Acido salicílico. Act Terap Dermatol 2008; 31: 108
Fuente

9. Fernandez Escribá, I.Estudio del efecto del ácido glicólico de los peeling químicos y la quercetina sobre fibroblastos. Trabajo de fin de grado de la Universidad de Zaragoza. 2016.
Fuente

¿Por qué puedes confiar en mí?

Revista científica
Betty Sandoval, Aplicaciones de los hidroxiácidos en dermatología cosmética, 2001,Folia Dermatológica Peruana ,Vol. 12 Nº. 1
Ir a la fuente
Artículo cientifico
Nardin, P., Guitierres, S. S., Alfa-hidroxiácidos: Aplicaçoes cosméticas e dermatoloógicas, 1999, Caderno de Farmácia, vol.15, nº 1, págs. 7-14.
Ir a la fuente
Revista dermatológica
Vera T. J.L. López R. L. Torres Y. Z. Los Alfa Hidroxiácidos: sus usos terapéuticos en Dermatología. Derm Venez 1995; 33:145-148
Ir a la fuente
Artículo científico
J. Escalas Taberner; R. Segura Rodríguez; A. Guerra Tapia; La piel sensible. 2011; Mas Dematol. 13:4-13
Ir a la fuente
Artículo de revista científica
Aliciara Carlos Flor Fernandes1, Larissa Fernandes da Costa1, Isabela Bacelar de Assis, Liliane Pereira Pinto.PEELING QUÍMICO COMO TRATAMENTO ESTÉTICO. 2018,Revista Saúde em Foco – Edição nº 10.
Ir a la fuente
Artículo de revista científica
Vishal Saxena1, Krishana Yadav. Glycolic Acid, Lactic Acid, Mandelic Acid, Salicylic Acid, Citric Acid, Gluconolactone: Skin Exfoliators inCombination Therapy ofAcne Vulgaris. 2020. International Journal of Research in Engineering, Science and Management Volume-3, Issue-10.
Ir a la fuente
Artículo de revista científica
Elizabeth Briden. Hidroxiácidos: Ayer, hoy y mañana: agentes terapéuticos en dermatología. Medicina cutánea ibero-latino-americana. 2004, vol. 32, núm. 6.
Ir a la fuente
Artículo científico
Dra. L. Cuellar, Dr. A. Sehtman, Dra. L. Donatti y col. Acido salicílico. Act Terap Dermatol 2008; 31: 108
Ir a la fuente
Trabajo de investigación
Fernandez Escribá, I.Estudio del efecto del ácido glicólico de los peeling químicos y la quercetina sobre fibroblastos. Trabajo de fin de grado de la Universidad de Zaragoza. 2016.
Ir a la fuente
Evaluaciones