
Nuestro método
El uso de productos de origen vegetal con fines cosméticos, curativos y nutricionales es un tema en auge y con grandes promesas a futuro. Lo cierto es que razones sobran para que diversas plantas sean valoradas por motivos que exceden lo común.
En este artículo abordaremos una en particular: la rosa mosqueta. De ella se extrae un aceite sobre el que mucho se ha dicho y no siempre con fundamentos científicos. Para dar respuesta a esto, emprenderemos una investigación donde retomamos fuentes confiables que fueron estudiándolo. Entérate de todo lo que debes saber sobre este producto que adquiere cada vez más simpatizantes.
Contenidos
- 1 Newsletter semanal con los mejores consejos sobre finanzas personales
- 2 Lo más importante
- 3 Los mejores aceites de rosa mosqueta del mercado: nuestras recomendaciones
- 4 Guía de compras: Lo que debes saber sobre el aceite de rosa mosqueta
- 4.1 ¿Cómo se obtiene el aceite de rosa mosqueta?
- 4.2 ¿Cuáles son los componentes del aceite de rosa de mosqueta?
- 4.3 ¿Para qué se usa el aceite de rosa mosqueta?
- 4.4 ¿Qué tipos de aceite de rosa mosqueta podemos encontrar?
- 4.5 ¿Cuáles son las propiedades y las contraindicaciones más importantes del aceite de rosa mosqueta?
- 4.6 ¿Cómo se aplica el aceite de rosa mosqueta?
- 5 Criterios de compra
- 6 Resumen
Lo más importante
- El aceite de rosa mosqueta es uno de los pocos productos cosméticos que se utilizan tanto en medicina como en estética, dando soluciones a problemas de diversa índole (1).
- Existen muchos procesos que el cuerpo lleva a cabo con ayuda de suplementos externos. El aceite de rosa mosqueta es uno de los más recomendados para lograr estos efectos (1).
- Con el pasar de los años se genera más evidencia científica que certifican la eficacia del aceite de rosa mosqueta para tratar y prevenir diferentes patologías.
Los mejores aceites de rosa mosqueta del mercado: nuestras recomendaciones
Existe una gran cantidad de marcas y variedades de aceites de rosa mosqueta, cada una recomendada para un fin particular. En esta sección, te presentamos los más interesantes. Siempre toma en cuenta cuáles son tus necesidades y qué resultados estás buscando.
Guía de compras: Lo que debes saber sobre el aceite de rosa mosqueta
Mucha de la información disponible online sobre el aceite de rosa mosqueta tiene poco o ningún fundamento científico, lo cual puede llegar a ser peligroso cuando se trata de asuntos que afectan a nuestra salud y bienestar. A continuación, resolveremos las preguntas más frecuentes que surgen en torno a este aceite.
¿Cómo se obtiene el aceite de rosa mosqueta?
Para producirlo hay diferentes métodos. Sin embargo, el preferido es el prensado en frío, ya que conserva sus propiedades sin alterar el producto (2).
El proceso va desde la recolección del fruto, el secado y deshidratación del mismo, hasta la extracción de las semillas. Una vez que se tienen estas, se inicia el prensado frío, sin someterlo a temperaturas elevadas. Como resultado tenemos un aceite de calidad pura color rojizo, al que llamamos aceite de rosa mosqueta (1, 3).
¿Cuáles son los componentes del aceite de rosa de mosqueta?
La particularidad es que muchos de estos componentes no son sintetizados por el organismo, por lo que es necesario incorporarlos por alguna fuente externa, ya sea por la dieta o aplicación externa (1, 5).
¿Para qué se usa el aceite de rosa mosqueta?
- Dermatología: Sobre todo debido a sus ácidos grasos esenciales (1, 4, 6, 7).
- Terapéutico: Lo que derivaría de su poder antioxidante (8).
- Nutrición: Si bien es su uso menos frecuente, puede ingerirse solo o como aditivos en otros alimentos, siendo altamente recomendado debido a la gran proporción de ácidos grasos esenciales poli-insaturados que aporta (1, 5).
¿Qué tipos de aceite de rosa mosqueta podemos encontrar?
Aceite de rosa mosqueta | Proceso de extracción | Proceso de refinamiento | Marcas |
---|---|---|---|
Corriente | Mediante solventes | Mediante procesos químicos | NaturalOils |
Natural/Puro | Mediante prensado frío | Sin refinación química | GoNaturals, Alpi Nature |
Orgánico | Mediante prensado frío. Además, a este se le exige certificación. | Sin refinación química | Alteya, Sodermol |
¿Cuáles son las propiedades y las contraindicaciones más importantes del aceite de rosa mosqueta?
¿Cómo se aplica el aceite de rosa mosqueta?
- Limpiar antes bien la zona a aplicar.
- Aplicar una capa generosa aunque no excesiva del producto. A veces, puede combinarse con cremas hidratantes según el efecto que estés buscando.
- Dependiendo del producto, deja actuar de 15 a 30 minutos y retira con agua. En otros no hace falta quitarlo. Lee los prospectos porque cada marca varía en sus recomendaciones.
Se aconseja utilizarla dos veces por día. Si lo vas a aplicar en tu cabello, recuerda que, al ser graso, te conviene evitar el cuero cabelludo. Aplícalo desde las puntas hacia arriba.
Criterios de compra
Creemos conveniente presentarte distintos criterios que deberías tener en cuenta antes de comprar tu aceite de rosa mosqueta. Estos te ayudarán a orientarte y tomar la decisión adecuada.
Grado de pureza
Como mencionamos en los tipos de aceite de rosa mosqueta, podrás encontrar distintas ofertas según su grado de refinamiento y el método de extracción. Todos ellos son aptos para la piel. Sin embargo, en general los científicos recomiendan el puro y el orgánico para mayor efectividad.
Creemos que la mejor opción es el certificado. No existe diferencia de precio y te aseguras al comprar un producto testado y certificado. Te garantizará, no solo mayor efectividad, sino también evitar posibles complicaciones que podrían aparecer al comprar un producto que pondrás sobre tu piel sin estar avalado por los institutos correspondientes.
Efecto buscado
El aceite de rosa mosqueta tiene múltiples propiedades y, si prestamos atención a la oferta, muchas veces cada producto está diseñado para resolver algún problema en especial.
Si lo quieres para controlar el acné, presta atención a que no sea comedogénico ni demasiado graso. En caso de que sea para regenerar la piel, algunos vienen con otros factores agregados que lo hacen más efectivo. Para colocarlo en zonas pequeñas, asegúrate de que venga con dosificador. En cambio, si lo quieres para el cuerpo, vienen opciones específicamente con ese propósito.
Forma de administrar
En aceites de rosa de mosqueta para aplicar sobre la piel, la oferta es amplísima. Se recomiendan aquellos orgánicos y que vienen con certificación. Los otros no necesariamente van a dañar tu piel, pero siempre es mejor ir a lo seguro.
En cambio, si lo que deseas es beberlo, la oferta se reduce drásticamente. Pranarôn, mencionada en la sección de productos, es una marca disponible y confiable que lo ofrece.
Origen de la rosa mosqueta
La rosa mosqueta es un arbusto producido en algunos países en particular y su lugar de origen para muchos, es determinante a la hora de comprarlo. Encontramos aceites de rosa mosqueta provenientes de Europa del Este, Oeste de Asia, Norte de África y sur de América (10). Esto es muy subjetivo y dependerá de los gustos de cada uno.
Una opción completa e interesante es el Rose Hip Oil, proveniente de Chile, uno de los lugares más populares actualmente. Tiene solo una prensada en frío, lo que asegura su pureza al no tener ningún químico, conservante o solvente. Es exportado a más de 45 países y llevan más de 10 años produciendo este aceite.
Resumen
La rosa mosqueta, una planta milenaria tradicionalmente curativa, viene siendo estudiada científicamente por sus posibles efectos que van de lo cosmetológico hasta una posible prevención para ciertos desórdenes y enfermedades. Uno de los productos que de ella se extrae es el aceite de rosa mosqueta.
Sé cauteloso a la hora de utilizarlo, ya que los usuarios han tenido diversas experiencias. Sus contraindicaciones son mínimas, por lo que puedes probarlo y ver por ti mismo los resultados. Si este artículo te ha servido de ayuda, deja un comentario.
(Fuente de la imagen destacada: Nikkiphoto: 12087682/ 123rf)
Referencias (10)
1.
Flores D. Diagnóstico de mercado del aceite de rosa mosqueta y sus posibilidades de desarrollo [Internet]. Santiago, Chile: Universidad de Chile - Facultad de Ciencias Forestales; 2005 [2021].
Fuente
2.
Kiralan M y Yildirim G. Rosehip (Rosa canina L.) Oil. Ramadan M. (eds) Fruit Oils: Chemistry and Functionality. Springer, Cham; 2019 [2021]: 804-814.
Fuente
3.
Pareja B. Plantas medicinales con aplicaciones en dermatología y cosmética. Folia Dermatológica Peruana; 1996 [2021] 7 (3/4).
Fuente
4.
Benaiges, A. Aceite de rosa mosqueta. Composición y aplicaciones dermocosméticas. El Sevier. Offarm. 27(6); 2008 [2021]: 94-97.
Fuente
5.
Espinoza T et al. Importancia y propiedades físico química de la Rosa mosqueta (R. canina, R. rubiginosa): una revisión. Scientia Agropecuaria. Programa FITOGEN, Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. 2016 [junio 2021] 7 (1): 67-78
Fuente
6.
Cañellas M et al. Estudio del aceite de rosa mosqueta en cicatrices postquirúrgicas. Associació Catalana de Podòlegs. El Peu; 2008 [2021] 28 (1): 9-13.
Fuente
7.
López E et al. Evidencia científica sobre el uso del aceite de rosa mosqueta en el embarazo: una revisión de la bibliografía. Medicina Naturista. 2013 [2021]; 7 (2): 94-98.
Fuente
8.
Mármol I et al. Therapeutic applications of Rose Hips from Different Rosa species. Int J Mol Sci. 2017 [2021];18(6):1137.
Fuente
9.
Carretero Accame ME. Plantas medicinales en dermatología (III): aceite de almendras, germen de trigo, coco, sésamo y rosa mosqueta. Panorama actual del medicamento. 2014 [2021]; 38 (372): 345-349.
Fuente
10.
Cameroni G. Ficha Técnica de Rosa Mosqueta. Dirección de Agroalimentos. Área de Sectores Alimentarios. Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías. 2013 [2021]; 1-8.
Fuente